HIC*: .Rehabilitación
Mostrando entradas con la etiqueta .Rehabilitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta .Rehabilitación. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de octubre de 2012

DRDH Architects | The Workshop Studio and Office, Sheffield

Por Guillermo Fdez.-Abascal
Fuente: DRDH architects
Fotografía: David Grandorge




The Workshop is situated in the largely residential, inner city conservation area of Sheffield's Nether Edge. The building, for graphic design company The Workshop, transforms and extends an incongruous 1960's addition to one of the generous Victorian villas that inhabit the area's tree lined streets. 

miércoles, 24 de octubre de 2012

De Vylder Vinck Taillieu | Haus Rotelen-Berg

Fuente: De Vylder Vinck Taillieu
Fotografía: De Vylder Vinck Taillieu, Filip Dujardin



Aquí os mostramos otro proyecto del estudio De Vylder Vinck Taillieu. Otra rehabilitación de una vivienda existente, donde buscan crear un nuevo interior, así como modificar parte de la fachada existente más dañada.

En este proyecto podemos volver a ver como se busca la simplicidad y nitidez en su propuesta, con aportaciones claras consiguen un proyecto muy respectuoso y sensible con la propia estructura actual de la propia vivienda.

martes, 23 de octubre de 2012

BCQ Arquitectes | Parque Arqueológico del Castillo de Calafell, Tarragona

Fuente: BCQ Arquitectes
Fotografía: BCQ Arquitectes (Manel Peribáñez, Jordi Sánchez, Mika Iitomi)



Hace ya años se llevaron a cabo las obras de restauración y recuperación del interior del Castillo de Calafell. Posteriormente, sin embargo, se realizaron excavaciones en su entorno extramuros en las que se hallaron numerosos vestigios de actividades humanas de gran interés: enterramientos, almacenaje de alimentos, vestigios de edificios más antiguos, restos del paso de vehículos…

Todo ello llamó a la convicción de las autoridades de que no solo el castillo, sino especialmente su contorno, consistían en un yacimiento arqueológico que convenía ser musealizado.

domingo, 21 de octubre de 2012

Map Studio | Proyecto de recuperación de la Torre di Porta Nuova, Arsenale di Venezia

Fuente: Europaconcorsi, Map Studio
Fotografía: 
Alessandra Chemollo ©ORCH\Chemollo, Map Studio



Alessandra Chemollo 

La Torre di Porta Nuova, que se encuentra en frente del ala que concluye la serie de las naves del muelle, se remonta a un período comprendido entre 1807-1826 y tuvo la función de "máquina para mástiles". El proyecto propuesto tiene como objetivo mejorar la verticalidad de los espacios interiores, manteniendo la unidad entre los campos generados por la estructura de ladrillo imponente.

La finalidad de la intervención también es la combinación de las necesidades de conservación y restauración cuidadosas con el edificio, la necesidad de adaptar el mismo a la exposición del uso, la información y la cultura, lo que necesariamente requiere de un equipamiento tecnológico adecuado.

El edificio se presenta actualmente tripartito en su interior, un compartimento central distribuye a una porción occidental larga y estrecha, y a una porción oriental que tiene una planta trapezoidal. El espacio es sólo un cambio al segundo nivel a través de dos grandes arcos ojivales colocados en las paredes de la clavija. La parte central conserva las escaleras de acceso al último nivel.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Gigon Guyer Architects and Atelier WW | Löwenbräu Art Complex, Zurich

Fuente: Wallpaper, Dezeen
Fotografía: Thies Wachter



Twenty-seven years of house-hunting has finally paid off for the Zurich's Kunsthalle, the contemporary art museum that nurtures emerging talents from across Europe, then welcomes them back after they find success.

Now the Kunsthalle has reopened permanently in a repurposed space within the Löwenbräu art complex, where it has been squatting for a decade and a half. Swiss firms Gigon/Guyer Architects andAtelier WW collaborated on the refurbishment, crowning the 19th-century former brewery with a thick beer foam-like white-concrete arcade that slices across the top from one vantage point and slides down in the rear to form its own four-storey structure.

Josep Llobet | Rehabilitación de la Torre de la Creu, Josep Maria Jujol, Barcelona

Fuente: Josep Llobet
Fotografía: 
Jaume Orpinell, josepllobetarquitectes


TORRE DE LA CREU 1913-1916 J.M.JUJOL NUEVA SEDE COLEGIAL DEL C.O.A.C.
monumento histórico, bien cultural de interés nacional


objetivos del proyecto

- mostrar al público, tal como había sido concebida la “Torre de la Creu” por Josep Maria Jujol en el año 1913, mediante un trabajo de recuperación esmerada, investigando sobre cada rincón del edificio, volviéndola a su estado original.
- devolver a la casa, su estructura interior, sus compartimentaciones.
- entender el edificio como dos viviendas, como era inicialmente, mediante la recuperación del suelo original en la vivienda.

jueves, 26 de julio de 2012

Josep Llobet | Rehabilitación "Can Negre"

Fuente: Josep Llobet
Fotografía: Lluis Bernat, Josep Llobet



El origen de Can Negre se basa es una masía del S-XVII, situada en el término municipal de Sant Joan Despí, muy cerca de Barcelona, que estaba totalmente rodeada de terrenos de cultivo. Era la “casa pairal” más cercana a la capilla del Bon Viatge, que contiene restos del S-XIII.

Pere Negre i Jover, abogado de Barcelona, era hijo de Sant Joan Despí, y tenía grandes propiedades en el pueblo, que había heredado de su familia.

La primera ampliación de la casa es del año 1680, cuando Josep Negre la hace ampliar por la parte izquierda.

A principios del siglo XX, el arquitecto Jaume Gustá Bondia, ampliará la parte izquierda, realizando cambios en la bodega, y construyendo en la parte superior una habitación y una galeria, rematada con un terrado.

Josep Maria Jujol Gibert inicia sus obras en la casa en el año 1915, que duraran hasta el año 1926 que finalizaran con la construcción del oratorio.

Todas las fachadas de la masía quedaran reformadas, pero la fachada a sur es donde se realiza el trabajo más importante, es una clara evocación a la Virgen Maria, donde la figura había sido gravada al acido en el cristal central de la tribuna.

A lo largo del tiempo, hasta el día de hoy, los terrenos originales que rodeaban la masía se convierten en suelo edificable, y la casa queda envuelta de construcciones, fruto del crecimiento del pueblo de San Juan Despí y de la reparcelación y urbanización de algunos terrenos que pertenecían al señor Pere Negre. Como consecuencia la masía queda delimitada per dos calles laterales, la Riera de Can Negre y la calle Cor de la Flora y en su fachada sur la actual Plaza de Catalunya, antiguo jardín que rodeaba la masía.

martes, 10 de julio de 2012

Jean Nouvel | Fábrica Moritz, Barcelona

Fuente: Dezeen, Moritz
Fotografía: Iñigo Bujedo Aguirre




Yo estoy más bien por una historia de mutación por el hecho, no de construir un espacio, sino de modificar un espacio general, de modificar un tiempo. En realidad creo que es esta idea de resurgimiento, de fénix que renace de sus cenizas, lo que más me ha fascinado.

Lo que es sorprendente es que es un nuevo mundo, un pequeño mundo del que tenemos la impresión de haber tan solo entreabierto la puerta y donde podríamos continuar haciendo crecer el polvo, como decía Marcel Duchamp.

domingo, 8 de julio de 2012

Calderon-Folch-Sarsanedas Arquitectes | Casa Eficiente MZ

Fotografía: P. Viladoms (exterior) y R. Díaz Wichmann (interior)



Disfrutar de una casa centenaria con el máximo confort y el mínimo consumo energético.

El reto era intervenir en una vivienda construida en 1918 conservando la volumetría y fachada original a la calle pero mejorando sus prestaciones de confort térmico y acústico. Los sistemas constructivos y materiales utilizados en la rehabilitación han permitido alcanzar el objetivo disminuyendo al mismo tiempo la demanda energética de 171 kWh/m2a a 17 kWh/m2a (rehabilitación energética de factor 10), transformando una edificación tradicional existente en una Casa Pasiva en sólo 120 días.

Tres factores añadían dificultad a la operación: la mala orientación y poca libertad volumétrica -se trata de una vivienda entre medianeras con el jardín a noreste-; un presupuesto acotado y un plazo de ejecución ajustadísimo.

domingo, 1 de julio de 2012

Ricardo Bofill, Taller de Arquitectura | Estudio de Arquitectura Ricardo Bofill, Barcelona

Fotografía: Lluís Carbonell



En 1973 Ricardo Bofill descubrió en las afueras de Barcelona, una fábrica de cemento en desuso, un complejo industrial de inicios de 1900.

“Delante de mí- dice- había 30 inmensos silos, una chimenea altísima, cuatro kilómetros de subterráneos, unas gigantescas salas de maquinaria.

Durante mi primera visita a la vieja fábrica de cemento, de repente pensé que una cosa horrible podría transformarse en algo muy hermoso, de la misma manera que la idiotez puede, a veces, transformarse en genialidad. La fábrica de cemento corresponde al primer periodo de la industrialización de Barcelona y no ha sido construida según una planta general previa sino yuxtaponiendo diversos elementos. El resultado fue entonces una serie de volúmenes añadidos los unos a los otros y distintas cadenas de fabricación que recuerdan la arquitectura vernácula pero con aspecto industrial. Seguí adentrándome y poco a poco me di cuenta de que en la fábrica estaban presentes las diferentes estéticas desarrolladas desde la última guerra mundial; el tratamiento duro y escultural de la materia: volúmenes rotos, escaleras que no van a ninguna parte, espacios potentes ya inútiles y extrañas proporciones y sin embargo llenos de magia.

lunes, 25 de junio de 2012

Anna Noguera | Alemanys 5, rehabilitación en Girona

Fuente: Anna Noguera
Fotografía: Enric Duch



Reforma integral de finca del s.XVI en el casco antiguo de Girona


Preexistencias

La casa Alemanys 5 está situada en la parte más antigua del Barri Vell de Girona. Su ubicación en la calle Alemanys es excepcional por encontrarse frente a una de las antiguas puertas de la Muralla, la puerta Rufina, permitiendo vistas desde la casa hacia el convento de Sant Domènec y desde el mismo hacia la casa con la visión de la Catedral al fondo. Aunque es difícil determinar la antigüedad de los cuerpos edificados, la reforma mas importante data del siglo XVI y se llevó a cabo por el Prior Esteve Arrufat. Posteriormente sufrió muchas otras reformas, remontas y cuerpos añadidos que desfiguraban la volumetría original.

El conjunto consta de un cuerpo edificado y un jardín lateral con fachada a la calle. Dos crujías estructuran la edificación, una con fachada a la calle y otra en la parte interior del solar, con fachadas cruzadas a patio y jardín. Un gran porche cubierto “badiu” remata la fachada de la calle, apareciendo como uno de los elementos mas característicos del conjunto. En el patio, una vieja cisterna recoge agua de lluvia de la cubierta que se utilizará para llenar la piscina y regar el jardín.

domingo, 24 de junio de 2012

Octavio Mestre + Guim Costa | Reforma y ampliación de la Clínica Olivé Gumà. Barcelona

Fuente: Octavio Mestre 
Fotografía: Lluís Casals


 

Generalidades

El proyecto pretende optimizar el reducido espacio de la antigua Clínica Olivé Gumà que se tiró al suelo, manteniendo sólo la fachada, para reconvertirla en la nueva Clínica en Barcelona de Aresa, la compañía médica de la Mutua Madrileña. El apeo de las fachadas y la necesidad de excavar las plantas sótano, con sus nuevos cimientos que recalzan las edificaciones vecinas, obligó a utilizar un complejo sistema de micro pilotaje, además de a situar 4 grandes pilares que se enmascaran entre las plantas sótano, en una operación similar a la realizada en la barcelonesa plaza de Toros de las Arenas.

lunes, 11 de junio de 2012

David Closes | Intervención en la Iglesia del Convento de Sant Francesc, Santpedor

Fuente: David Closes
Fotografía: Jordi Surroca


La intervención en la Iglesia del convento de Sant Francesc tenía por objetivo convertir el edificio en un equipamiento cultural. Las dos fases ejecutadas han permitido poner en uso la edificación como auditorio y espacio cultural polivalente. Es previsto que, en el futuro, una tercera fase dé uso de archivo histórico a las plantas altas de las capillas del lado sur de la iglesia. 


El conjunto del convento de Sant Francesc fue construido en el siglo XVIII por padres franciscanos. Entre 1721 y 1729 se construyó el convento de Sant Francesc que incluía la iglesia ahora recuperada. El conjunto edificado tuvo uso conventual hasta 1835. El año 2000 el convento se derribó por el estado ruinoso en que se encontraba. Sólo se mantuvo en pie, aunque en muy mal estado, la iglesia y parte del muro perimetral del convento.

 Se planteaba la recuperación de un edificio que nunca había estado aislado sino que formaba parte indisociable del conjunto del convento. De hecho las plantas altas existentes sobre las capillas laterales de la iglesia eran dependencias conventuales ya que sólo se podía acceder a ellas des de la planta primera del convento, pero no desde la iglesia. La iglesia, que originariamente sólo tenía dos fachadas, con el derribo del convento pasó a tener cuatro.

jueves, 31 de mayo de 2012

Ábaton Arquitectura | Finca en Extremadura

Fuente: Ábaton
Fotografía: Belén Imaz




Enclavada en un privilegiado entorno de la provincia de Cáceres, el objetivo era transformar un establo abandonado en una vivienda familiar mediante la rehabilitación integral, coherente y respetuosa con el entorno. Este trabajo pretende mostrarse como una no intervención en el territorio y reconoce la preexistencia como una sabia posición del ser humano en la naturaleza.

Tras analizar las tipologías del entorno, la orientación –sur- la posición de la edificación -al abrigo de la sierra de Gredos- se reconoce en esta arquitectura rural una pieza mucho más inteligente de lo que a simple vista pueda parecer.

Es por esto, y por la bella naturaleza en la que se ubica, que la intervención repite la volumetría y los materiales existentes. Se construye un gran espacio central para el salón y la cocina, alrededor del cual se ordenan las distintas piezas destinadas a habitaciones. 


lunes, 28 de mayo de 2012

Churtichaga + Quadra-Salcedo Arquitectos | Rehabilitación Integral de la Plaza Mayor y su entorno, Almazán

Fotografía: Fernando Guerra



El encargo se obtuvo en concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento de Almazán en el año 2008. El pliego de bases del concurso pedía lograr la “definición conceptual, tipológica y arquitectónica de la Plaza , su conexión con el Paseo de Ronda y las calles que acometen a ella”.

El consistorio deseaba “crear un pavimento continuo que se extendiera por toda la Plaza absorbiendo los desniveles existentes y solucionando los problemas de accesibilidad a los edificios históricos que la delimitan, remarcando el carácter monumental del conjunto

También liberar al máximo los espacios destinados a aparcamiento en la superficie de la Plaza para que tengan un mejor uso como espacios urbanos libres. Semi-peatonalizar el área serviría también para mejorar el comercio de la zona, los servicios y el ocio.

domingo, 27 de mayo de 2012

Geza | Casa de la Música, Udine

Fotografía: Massimo Crivellari



Casa de la Música de Cervignano del Friuli, Udine

El proyecto, encargado por el gobierno local y diseñado por GEZA (arquitectos Stefano Gri y Piero Zucchi), trasforma el contexto a través de su forma sensible y moderna. El proyecto fue mencionado al Premio Marcello d’Olivo 2010, seleccionado para la Exhibición Piranesi 2010 y el para el Premio Mies Van der Rohe 2011.

El proyecto es una propuesta de reutilización, restauración y renovación de un antiguo almacén de autobuses que ha estado abandonado por mucho tiempo. El gobierno local decidió establecer en este edificio de ladrillo un lugar que le ofrezca a los ciudadanos un nuevo punto de encuentro, para espectáculos, cultura y música.

Arrokabe Arquitectos | Centro de Recursos para Discapacitados, Pontevedra

Fotografía: Bernardo Diéguez Morán



Rehabilitación y ampliación de conjunto de edificaciones destinadas a centro de recursos para personas con discapacidad, Silleda, Pontevedra


La parcela se encuentra en la parroquia de Medelo, en suelo rústico, en el término municipal de Silleda (Pontevedra).

La preexistencia sobre la cual debíamos actuar era una casa singular con cierta prestancia, constituida por varias edificaciones tradicionales con fachadas a los cuatro vientos, relacionadas con la producción agrícola y ganadera:

jueves, 24 de mayo de 2012

João Luís Carrilho da Graça | Renovation and Extension of the German School of Lisbon

Fotografía: FG+SG - Fotografia de Arquitectura



João Luís Carrilho da Graça’s project was selected in an international competition which aimed at the rehabilitation of the German School of Lisbon, adapting it to meet new school activities and curricula demands.

The project was based on three fundamental principles:

1. Modernizing the existing buildings – to recover and reinterpret the formal and functional articulation of the previous structure, adapting it to a new functioning of the school and stressing the quality of the original buildings, by demolishing all the temporary interventions.

“(…) Opinions are to the vast apparatus of social existence what oil is to machines: one does not go up to a turbine and pour machine oil over it; one applies it a little to hidden spindles and joints that one has to know.” (Benjamin, Walter, One-way Street, and other writings. Trans. Edmund Jephcott and Kingsley Shorter. London: NLB, 1979, p. 45)

Carrilho da Graça’s intervention on the school premises demonstrates that it is possible to reinterpret the principles of the Modern Movement (on which Otto Bartning based his design) and reconcile them with new infrastructures that reinforce and optimize the qualities of the original buildings.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Santi Vives Arquitectura | Renovación Museo Frederic Marès, Barcelona

Fuente: Santi Vives Arquitectura
Fotografía: Santi Vives, Rosa Feliu


Santi Vives

Premio ACCA a la mejor iniciativa patrimonial


El proyecto museográfico determina la rehabilitación arquitectónica, así como la nueva distribución de las colecciones al espacio de exposición, además de las vitrinas, los soportes especiales, la iluminación y la señalización. La principal característica de la nueva museografía es la creación de un ambiente óptimo para la exposición y la contemplación de la piezas.

Para asolir este objetivo las salas se han transformado en espacios de forma y dimensiones regulares, y se ha procedido a la abertura de nuevas conexiones entre ámbitos y a la eliminación de otros de existentes. De esta nueva distribución ha resultado un espacio expositivo más grande y visualmente más limpio y la posibilidad de realizar un recorrido más coherente a través de las salas.

La voluntad de relacionar los distintos espacios queda expuesta con la nueva abertura que permite conectar visualmente el vestíbulo de la planta primera con el patio, que hasta ahora quedada prácticamente escondida dentro del interior del museo. Esta operación se complementará con la disposición de un paramento de cristal encima de la carpintería mixta, reculando un metro del plano de fachada, de manera que no afecta a la composición del patio. De la misma forma, la rehabilitación se ha complementado con la sustitución de todas las carpinterías existentes por unas de nuevas y el cerramiento de otras sin vistas de interés.

viernes, 18 de mayo de 2012

Guillermo Vázquez Consuegra | Ayuntamiento Tomares, Sevilla

Fuente: Guillermo Vázquez Consuegra
Fotografía: Duccio Malagamba, Jesús Granada



Fotografía Duccio Malagamba

Rehabilitación de la Hacienda de Santa Ana

Las haciendas de olivar, sucesoras en el tiempo de las alquerías musulmanas y de las villae, explotaciones agrícolas romanas, constituyen las construcciones rurales de mayor interés arquitectónico del Bajo Guadalquivir. Destinadas al cultivo y explotación del olivar alcanzarán su mayor hegemonía en el siglo XVIII, de cuya época se presume data la construcción de la Hacienda Santa Ana en Tomares.

La rehabilitación de la hacienda de Santa Ana se produce a partir de un conjunto de edificios en ruinas, algunos de los cuales habían sido ya parcialmente intervenidos para su adecuación a servicios administrativos del Ayuntamiento.