HIC*: David Closes
Mostrando entradas con la etiqueta David Closes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Closes. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de junio de 2012

David Closes | Plaza del Carme y Passatge dels Amics, Manresa

Fuente: David Closes
Fotografía: David Closes




La actuación se emmarca en la estrategia de reconversión en espacio peatonal del conjunto de centro histórico de la ciudad de Manresa. El proyecto incluia la urbanización de la plaza del Carme y de las calles adyacentes del Carme i dels Amics.

La plaza del Carme se creó hace un siglo a partir del derribo de un conjnto de edificaciones situadas en el desnivel entre dos calles. La diferencia de cota entre las dos fachadas de la plaza suponia un desnivell del 13%. La plaza se ordenó a partir de la ejecución de un muro vertical que dividia el espacio en dos niveles. A finales del siglo XX se completó el derribo de la parte norte del conjunto de edificaciones, porción que, en el momento de la nueva ordenación, estaba aún pendiente de urbanización.

jueves, 14 de junio de 2012

David Closes | Plaza Valldaura y Calle Camp d'Urgell, Manresa

Fuente: David Closes
Fotografía: José Hevia



El proyecto de la plaza Valldaura y la calle Camp d’Urgell desarrolla una porción de la ordenación general planteada para la renovación del área oeste del centro histórico de Manresa. Como paso preliminar, se redactó un encaje general de la ordenación de los espacios públicos de esta área del centro histórico de la ciudad. La renovación de la urbanización pretende avanzar en la conversión del centro histórico en un espacio de prioridad para los peatones mediante unos criterios de actuación que aseguren, al mismo tiempo, una imagen singular, unitaria y diferenciada del núcleo antiguo de la ciudad.

La propuesta de ordenación del área oeste del centro histórico fijó tanto la geometría general de trazado como la tipología de materiales que debían utilizarse. La geometría y el criterio sobre materiales pretenden dar continuidad y entrelazar las distintas plazas del sector mediante la extensión, con geometrías variables, de un pavimento de piezas de hormigón de color gris-negro. El carácter unitario del pavimento se asegura, asimismo, limitando el abanico de materiales a dos más: granito gris flameado y pavimento continuo de hormigón blindado con granito (una versión actualizada de un pavimento histórico de la ciudad, utilizado en los años 20 y 30 del siglo XX). Con la propuesta de ordenación general se pretende proyectar el espacio público del centro histórico, no calle a calle o plaza a plaza, sino por sectores amplios como paisaje en continuidad. De esta manera se pretende reforzar aún más la unidad del conjunto del espacio público del centro histórico como espacio singular y diferenciado dentro de la ciudad.

miércoles, 13 de junio de 2012

David Closes | Parc Pintor Vilacloses, Manresa

Fuente: David Closes
Fotografía: José Hevia



El parque, de dimensiones muy modestas, se encuentra situado en el barrio de la Plaza Cataluña, un barrio manresano muy denso, desprovisto de zonas verdes. Con la configuración topográfica planteada y, especialmente, con la ubicación de los elementos más característicos del parque (los umbráculos y las pérgolas) se pretende fragmentar visualmente el parque y singularizarlo. Esta fragmentación pretende convertir el espacio en un lugar complejo y rico espacialmente, generando la percepción que el parque es más extenso de lo que físicamente es, manteniendo la unidad formal del conjunto. 

La configuración topográfica, mediante plataformas que definen un recorrido principal en zigzag, y la ubicación de los umbráculos definen una sucesión de lugares y espacios. Unos, los situados bajo los umbráculos. Los otros, delimitados por los desniveles topográficos y por los volúmenes de umbráculos y pérgolas.

martes, 12 de junio de 2012

David Closes | Escuela Montbou, Santa Margarida de Montbui

Fuente: David Closes
Fotografía: José Hevia



El proyecto tenía que desarrollar una escuela en un solar de pequeñísimas dimensiones: una parcela de unos 630m2 donde se tenía que situar un edificio de unos 700m2 construidos. La parcela, ubicada en el pueblo catalán de Santa Margarida de Montbui, estaba situada al fondo de una pista polideportiva ya existente que se tenia que utilizar como patio de la escuela. El entorno de la escuela estaba constituido, al oeste, por las instalaciones de un campo de fútbol y, al este, por una zona de casas unifamiliares separadas del espacio de la escuela por un pasaje peatonal de sólo tres metros de ancho.

Debido a las dimensiones de la parcela, y a pesar de las dimensiones reducidas de la escuela, el programa de la escuela se ha resuelto en dos plantas más una planta semisubterránea.


Prácticamente todas las ventanas se han situado en las fachadas norte y sur. De este modo, las visuales principales a través del edificio toman el sentido longitudinal de la parcela y la dirección en que no existen interferencias de edificaciones próximas (las del campo de fútbol o las casitas unifamiliares). De esta manera se priman las vistas más largas: unas hacia los bosques y colinas del sur del pueblo y, las otras, hacia el torrente y los campos de cultivo situados al norte. 


lunes, 11 de junio de 2012

David Closes | Intervención en la Iglesia del Convento de Sant Francesc, Santpedor

Fuente: David Closes
Fotografía: Jordi Surroca


La intervención en la Iglesia del convento de Sant Francesc tenía por objetivo convertir el edificio en un equipamiento cultural. Las dos fases ejecutadas han permitido poner en uso la edificación como auditorio y espacio cultural polivalente. Es previsto que, en el futuro, una tercera fase dé uso de archivo histórico a las plantas altas de las capillas del lado sur de la iglesia. 


El conjunto del convento de Sant Francesc fue construido en el siglo XVIII por padres franciscanos. Entre 1721 y 1729 se construyó el convento de Sant Francesc que incluía la iglesia ahora recuperada. El conjunto edificado tuvo uso conventual hasta 1835. El año 2000 el convento se derribó por el estado ruinoso en que se encontraba. Sólo se mantuvo en pie, aunque en muy mal estado, la iglesia y parte del muro perimetral del convento.

 Se planteaba la recuperación de un edificio que nunca había estado aislado sino que formaba parte indisociable del conjunto del convento. De hecho las plantas altas existentes sobre las capillas laterales de la iglesia eran dependencias conventuales ya que sólo se podía acceder a ellas des de la planta primera del convento, pero no desde la iglesia. La iglesia, que originariamente sólo tenía dos fachadas, con el derribo del convento pasó a tener cuatro.

David Closes | 5 proyectos





HIC* semana David Closes
Tal y como hemos hecho otras veces, esta semana HIC* publicará  cinco proyectos de un mismo arquitecto, a razón de uno cada tarde, para mostrar la obra de un arquitecto de Manresa probablemente desconocido para muchos de vosotros y sin embargo muy interesante.
David Closes, ha dedicado una parte importante de su tiempo al diseño urbano con magníficos ejemplos de pequeñas plazas y parques en su ciudad pero también ha tenido ocasión de diseñar pequeñas piezas de arquitectura (la escuela de Sta Margarida de Montbui en 1999 y la intervención en el convento de Santpedor recientemente terminada) donde ha demostrado su sensibilidad en el detalle y su respeto hacia las preexistencias del lugar.
Viendo las cinco obras a lo largo de la semana podremos detectar hilos entre cada uno de los proyectos que nos ofrezcan una visión sobre su modo de ver la arquitectura.
Os recomiendo que saqueis vosotros mismos vuestras propias conclusiones.



David Closes Nuñez

Arquitecto por la ETSAB en el 1994
Principalmente ha trabajado en la redacción de proyectos urbanos, de proyectos de espacio público y en diferentes propuestas territoriales y de paisajismo para administraciones públicas. 
Del 2004 al 2011 fue el jefe del Servicio de Proyectos Urbanos del Ayuntamiento de Manresa.

lunes, 4 de julio de 2011