HIC*: .Artículo
Mostrando entradas con la etiqueta .Artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta .Artículo. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2012

Josep Ferrando | 'Casa Rampa', Bescanó

Fotografía: Pedro Pegenaute



Artículo de Anatxu Zabalbeascoa sobre el proyecto de Josep Ferrnado, la Casa Rampa, que ya habíamos mostrado en Hic* (link), en el 'Del Tirador a la Ciudad', de El País.


La topografía manda en la arquitectura de esta vivienda gerundense, pero es el bosque de robles, encinas y pinos el que define la vida en su interior.

La cubierta de basalto subraya las vistas, la inclinación de las losas busca fundir la casa con las montañas de la sierra de Rocacorba que se levantan al fondo del paisaje circundante. El arquitecto Josep Ferrando asegura que es la proliferación de muros desplazados entre sí lo que potencia las vistas cruzadas, las relaciones diagonales entre los espacios de esta vivienda en Bescanó (Girona). Y es cierto que la prolongación de los muros más allá del perímetro de la casa mezcla visual y volumétricamente los espacios interiores y los exteriores, los funde, los expande y los conecta. Así, arquitectónicamente, la casa parece apropiarse del espacio exterior, adueñarse del terreno posándose como una capa más. Sin embargo, es el espeso bosque circundante el que define la calidad del confort interior.

miércoles, 17 de octubre de 2012

BOPBAA | Arquitectura para no quedar descolgados

Por: Anatxu Zabalbeascoa | 08 de octubre de 2012
Fuente: Del tirador a la Ciudad


En la mitad de la cuarentena, los tres socios barceloneses de BOPBAA, Josep Bohigas, Francesc Pla e Iñaki Baquero, han defendido siempre que su trabajo consistía en continuar, "en entender que algo ya había empezado antes de tu llegada”. También que es importante saber que viene otro detrás de ti. Así, en ese proceso siempre cambiante, temporal y de colaboración que es para ellos la arquitectura, entienden la ciudad como suma. Lo contaban en este mismo blog: su imagen de la profesión es la de alguien que sale de entre el público para sumarse como músico a una sesión de jazz. Autores de la ampliación del Museo Thyssen en Madrid o de la recuperación del emblemático café-teatro El Molino de Barcelona, con la intención de sumar siguen trabajando. Pero las cosas también se han puesto difíciles para ellos.

lunes, 15 de octubre de 2012

Gran Premio de Arquitectura 2012 | Casa Puerto Roldán

Por Martin Marcos


Paradojas de un Gran Premio

El Gran Premio de Arquitectura 2012 otorgado por FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos) y ARQ (prestigioso suplemento de arquitectura del diario Clarín) ha sido para la Casa Puerto Roldán, de los Arqs. Gerardo Caballero y Maite Fernández. Selección que implicó un recorrido por todo el país buscando las obras más significativas de los últimos cinco años en cada una de nuestras regiones. Un gran esfuerzo que debe ser enfatizado como muy positivo.

Lejos de poner en duda la calidad profesional del estudio Caballero-Fernández, destacados arquitectos rosarinos a quienes admiro y respeto –tal vez más por otras obras que por este premio-; sí parece necesario señalar algunas cuestiones paradojales alrededor de esta elección y que tal vez nos permitan reflexionar y encarar urgentes desafíos.

Esteve Bonell | Ridefinire la città di Barcellona



Barcelona ha sido escogida por la Accademia di Architettura di Mendrisio, de la prestigiosa universidad de la Suiza Italiana para desarrollar proyectos arquitectónicos en la ciudad.

Un centenar de estudiantes dirigidos por 12 importantes arquitectos europeos realizaran el Diploma de Final de Carrera con proyectos en 9 espacios urbanos bajo el lema Redefinire la città di Barcellona.

domingo, 14 de octubre de 2012

Javier Terrados | Arículo "Social es mezclar, reparar: recuperar el centro para todos"

Por: Anatxu Zabalbeascoa | 24 de septiembre de 2012
Fuente: Del tirador a la Ciudad
Fotografía: Fernando Alda




Es desde las ubicaciones más inesperadas y desde los tamaños más sorprendentes desde donde la vivienda social puede ofrecer algo más que refugio. Junto a la Alameda de Hércules sevillana, en una zona céntrica en la que no hace mucho era habitual encontrar huertos urbanos, la calle Divina Enfermera encerraba un solar interior estrecho y de difícil acceso que permanecía vacío. Javier Terrados ganó el concurso para levantar allí pequeños apartamentos de alquiler para jóvenes y personas mayores. La mitad de la obra que ha realizado este arquitecto sevillano es de vivienda social. Las ha levantado de todos los tamaños y en variadas ubicaciones. Por eso sabe que es combinando usos, acercándose a las zonas de vida de la ciudad y mezclando jóvenes y ancianos como, además de ofrecer cobijo, los pisos de protección oficial pueden contribuir a erigir mejores ciudades, sociedades más atentas y personas más consideradas. En la cercanía está la clave. Y la mezcla es el primer paso.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Suelo común. El Véneto Tapatío

Por Álvaro Gutiérrez


tapatío, a.
1. adj. Natural de Guadalajara. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este Estado de México o a su capital.


La ciudad de Venecia inventó un modelo de urbanismo propio basado a partir de factores geológicos. Su origen se remonta al siglo V del Imperio Romano donde un grupo de cristianos perseguidos en Terra Ferma se establecieron en los bancales de arena existentes y cuyos hitos fundados en cada uno de ellos fueron generando un sistema organizado contando como espina dorsal con la corriente natural de lo que ahora es conocido como el Gran Canal. 

Para evitar la erosión natural provocada por las mareas del Adriático combinadas con las desembocaduras de los ríos del continente los nuevos habitantes tuvieron que ingeniárselas para crear un sistema estructural que mantuviera el suelo seguro y estable para poder ser ocupado. Surgen así la fondamenta , las barreras de contención de dichos islotes, constituidas por troncos de árboles en su mayoría alemanes y yugoslavos, trasladados al sitio por ser más resistentes a la humedad que las especies endémicas, éstos elementos consolidarían el perímetro de la ciudad.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Flexo Arquitectura | Artículo "En lo concreto"

Fuente: Culturas - La Vanguardia
Fotografía: José Hevia



ALICIA GUERRERO YESTE 

La revisión y reconstrucción de los conceptos que definen a la arquitectura no debe ser considerada sólo una necesidad para afrontar la crisis actual también un imperativo para cimentar a largo plazo un cambio de valores. Sería, sin embargo, erróneo considerar que la toma de conciencia sobre la necesidad de actualización es una reacción impuesta por las circunstancias, ya que diferentes arquitectos y estudios han reivindicado soluciones durante los años de hegemonía de esa otra arquitectura que ha estado de espaldas al sentido amplio de la responsabilidad social. Desde su establecimiento de su despacho en el 2002, el trabajo de FLEXOARQUITECTURA se ha enmarcado dentro de esa voluntad de proponer una arquitectura concebida desde un sentido de rigor y una actitud de sencillez, incluso modestia. 

sábado, 15 de septiembre de 2012

Maio | Studio Visit 01. Domus

Fuente: Domus
Fotografía: José Hevia
 
 

Con todos los actores que actualmente participan en la práctica espacial, es difícil estar al día y al mismo tiempo profundizar cuando se merece. En Studio Visit, Domus pretende perfilar una selección de prácticas jóvenes y frescas que —en muchas ocasiones detrás del telón— están cambiando la escena contemporánea del diseño.

sábado, 7 de julio de 2012

Mario Corea | Artículo, "No se ha de buscar la originalidad"

Fuente: El País
Fotografía: Marcel·lí Sàenz















Artículo en El País de J.M. Martí Font el pasado jueves sobre el arquitecto argentino Mario Corea, que repasa su trayectoria profesional y personal, y debate sobre la situación actual de la arquitectura en nuestro país y en el momento concreto en el que nos encontramos.







"No se ha de buscar la originalidad"

Hay arquitectos que se refugian en la elegancia de las líneas puras, que prefieren dejar su huella en lo público, al servicio de las necesidades de fondo de las sociedades que habitan, y construyen hospitales, escuelas o pabellones, antes que deslumbrantes edificios singulares para clientes de renombre. Mario Corea (Rosario, Argentina, 1939) es uno de estos. El Colegio de Arquitectos de Cataluña le rindió homenaje el mes pasado por medio de la deliciosa exposición El quadern dels inicis. Mario Corea, y acaba de terminarse un documental titulado El valor de la idea, producido por Nihao Films, que próximamente se emitirá por televisión.

sábado, 9 de junio de 2012

Barozzi Veiga | Artículo de Llàtzer Moix

Fuente: La Vanguardia



Artículo de Llatzer Moix publicado en Cultura|s de La Vanguardia el pasado día 6 de junio sobre el estudio Barozzi Veiga.


Arquitectos nómadas
“Pertenecemos a una generación nómada”, dice Fabrizio Barozzi (Rovereto, Italia, 1976), al explicar cómo un italiano –él– y un gallego –Alberto Veiga (Santiago de Compostela, 1973)– han acabado construyendo en varios países europeos tras coincidir en Sevilla y afincarse en Barcelona. “Elegí Sevilla en tercero de carrera, para un año de Erasmus, porque me pareció un destino exótico”, dice Barozzi, que cursó el grueso de sus estudios en Venecia. “Y en Sevilla trabajé en el estudio de Guillermo Vázquez Consuegra, donde coincidí con Alberto”, que había llegado tras licenciarse en Pamplona y trabajar con Patxi Mangado. “Estando en Sevilla decidimos probar suerte por nuestra cuenta en un concurso para unas viviendas en Úbeda. Y lo ganamos. Compramos un plotter y, de alguna manera, eso significó que íbamos a montar un estudio. Así fue, aunque lo de Úbeda se quedó en el básico”, recuerda Veiga. “Después de eso yo decidí irme a Barcelona, con mi pareja, y Fabrizio decidió ir también –prosigue Veiga–. Fundamos nuestro estudio, EBV. No éramos de aquí, no teníamos contactos, y de modo natural empezamos a presentarnos a concursos en cualquier parte. Lo que ahora hacen tantos por necesidad, nosotros empezamos a hacerlo como si fuera lo más normal del mundo. Fue una etapa muy bonita, con mucho entusiasmo, pero también angustiosa, estábamos con el agua al cuello. Hasta que ganamos el concurso de Águilas. Eso sería en el 2004. Y ya no hemos parado”.

lunes, 28 de mayo de 2012

AV62 Arquitectos | Concurso de ideas para la revitalización del barrio de Adhamiya, Baghdad. Primer Premio

Fuente: El País



Artículo de J.M. Martí Font publicado en la sección de cultura de El País sobre el proyecto ganador de este estudio, AV62 Arquitectos, sobre la revitalización en Iraq.


El despacho de arquitectos AV62, de Barcelona, formado por Victoria Garriga, Toño Foraster, Pedro García del Barrio y Pedro Azara, ha ganado el concurso de ideas para la revitalización del barrio de Adhamiya, en Bagdad, un emblemático enclave suní de cerca de 400.000 habitantes, que forma parte de la gran metrópolis de siete millones que serpentea a lo largo del Tigris.

Por suerte para la gente de AV62 en el caso de Adhamiya aplicar el modelo Dubai era inviable, porque en un sistema democrático es imposible desplazar a la población y derruir el barrio sin que los votantes no pasen factura. “Nosotros preferimos trabajar sobre las redes actuales por un lado involucrando a los habitantes del barrio en la tarea de recuperar su territorio y por otra creando equipamientos públicos que tendremos que colocar en el río, porque es difícil encontrar suelo disponible”, explican. En estos momentos, en Bagdad, la calle es un lugar inhóspito del que nadie quiere hacerse cargo, porque es de donde llega el peligro, el atentado suicida, la inseguridad. 

Los arquitectos españoles quieren que el proyecto “transmita una imagen de futuro ilusionante, de bienestar urbano y convivencia pacífica”, y en este sentido hay otro elemento simbólico: utilizar los muros de hormigón que instalaron los estadounidenses para dividir el barrio y controlarlo, tumbándolos para construir una carretera costera.
Pero quizás el elemento más emblemático, y más cercano a los habitantes, es el de la generación de sombra; la sombra como un lugar cívico, como un lugar para la colectividad, en una zona en la que en verano se llega a los 50 grados. Para ello han diseñado una pérgola que define una altura reguladora máxima para la edificación futura y dota con energía renovable todo el trazado de calles. “Da frescor y sombra, es un elemento urbano de fácil fabricación que permite la recuperación sencilla y rápida de las calles de este barrio y hace que la comunidad participe en el proceso de rehabilitación y de mejora de las condiciones de habitabilidad y del espacio urbano”.

Link al artículo completo en El País

Link al proyecto completo en AV62 Arquitectos

domingo, 8 de abril de 2012

BCQ Arquitectes | ¿Cómo puede un edificio acercarse a un anciano?

Fuente: BCQ Arquitectes, El País
Artículo de Anatxu Zabalbeascoa y fotografía de Carlos Climent




Artículo publicado en El País, el pasado 4 de abril, sobre el proyecto de BCQ Arquitectes en Barcelona, el Casal para la Tercera Edad de Horta-Guinardó, 
en el blog 'Del Tirador a la Ciudad' por Anatxu Zabalbeascoa.


¿Cómo puede un edificio acercarse a un anciano?

Muchos ancianos del barrio van al parque todas las mañanas. Les gusta pasear, mirar, jugar a la petanca, sentarse al sol. Llegan buscando estar solos o la compañía de los niños que juegan. En ese escenario, como una pieza más de mobiliario urbano, como un pliegue o una protuberancia del parque, con el mismo material de los bancos, el centro del día levantado por BCQ arquitectos parece brotar del lugar. “El edificio es eso: la reelaboración o la mejora de la costumbre de los ancianos de ir al parque. El centro de día es una puerta al parque. Todas las aulas miran hacia él”, cuenta Toni Casamor, que fundó el estudio hace más de dos décadas con David Baena y Josep María Quera.

viernes, 23 de marzo de 2012

Margarita Jover | Diagonal verda i el Parlament a Glòries

fuente: Diari Ara



Barcelona era segles enrere una ciutat admirada per les seves imponents muralles, tot i l'alta mortalitat que es produïa intramurs per males condicions de vida, l'alta densitat i la falta de qualitat ambiental. La situació es va prolongar fins que l'Eixample, acuradament dissenyat per Ildefons Cerdà, es va desenvolupar poderosament sobre el territori del Pla de Barcelona. L'Eixample, una idea de ciutat que participava de l'higienisme per la reforma de les incipients societats industrials, va fer possible una millora espectacular de les condicions de vida.

lunes, 23 de enero de 2012

Magén Arquitectos | Sede de la Comarca del Bajo Martín

Fuente: El País, Magén Arquitectos
Fotografía: Pedro Pegenaute




Artículo de Anatxu Zabalbeascoa publicado en el blog 'Del Tirador a la Ciudad' en EL PAÍS.com el 4 de enero de 2012 sobre el proyecto de la Sede de la Comarca del Bajo Martín, de Magén Arquitectos; proyecto que ya hemos comentado anteriormente en el HIC*.


Cara de Alabastro

El alabastro, extraído de las canteras del Bajo Martín, en Teruel, es una de las principales riquezas de esa comarca aragonesa. A las afueras de Híjar, la capital de la zona, Magén Arquitectos ha levantado la nueva Sede Administrativa y Cultural de la Comarca junto a un silo, antiguas construcciones fabriles y algunas viviendas unifamiliares. Y la ha convertido en un reclamo del orden, del que el barrio carece, y de los minerales que esa zona del bajo Aragón exporta.

El edificio es, así ,compacto, sólido y masivo por fuera para marcar su presencia en un barrio desorganizado. Francisco Javier Magén (Zaragoza, 1980) cuenta que, por esa naturaleza desordenada del barrio, buscaron arraigar su inmueble con referencias, en lugar de con relaciones urbanas o topográficas. Es en esa búsqueda donde entra en juego el alabastro conviviendo con la piedra caliza de la zona para formar los volúmenes maclados del inmueble, una agrupación de prismas que bien podría leerse como la imagen abstracta de una cantera abierta al cielo.

domingo, 8 de enero de 2012

'Algo está cambiando'

Fuente: FAD, El Mundo




Artículo publicado por Antón García en la sección de Cultura del periódico El Mundo.

Hay un interés por una arquitectura más rigurosa, que se aleja de la estética del espectáculo y se aproxima a una ética profesional y social necesaria en estos tiempos.

               Fotografía Ximo Michavila, centro Niemeyer de Avilés


Comenzó el año 2011 con la puesta en marcha de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela. Un gran trasatlántico cultural que venía sin combustible, exhausto, como si llegara de otro mundo, donde no se le recibió como se pudiera merecer. Peter Eisenman, condujo su inauguración, acompañando el evento culturalmente con cursos, ciclos de conferencias y rodeándose de los más jóvenes en el Círculo de Bellas Artes. También se inauguró el MetroPol Parasol de Sevilla, el enorme monumento del arquitecto Jurgen Mayer. Ambos edificios llegaron tarde a la fiesta, y casi se quedan fuera. El centro Niemeyer, ofrenda de Avilés a la arquitectura del brasileño, igualmente tuvo un comienzo sobresaltado, desatando una batalla política en lucha por su gestión. En fin, pudieran ser estos últimos vestigios de una época de grandes inversiones públicas descabalgadas de las infraestructuras de gestión de las mismas. Se ha culpabilizado a los arquitectos de construirlas, cuando era la sociedad la que demandaba a los políticos el más difícil todavía.

Pero algo está cambiando, Nieto Sobejano, Barozzi y Veiga, Fernando Menis, Sancho y Madrilejos, Selgas y Cano, y tantos arquitectos españoles están ahora construyendo su mejor arquitectura y liderando un cambio de paradigma. Lo que le está pasando al país se podría explicar con una analogía de lo que le está pasando a la arquitectura. Después de haber vivido un largo periodo de exuberancia, de productividad, de esplendo y de enorme proyección, estalla todo de la noche a la mañana, y aún nos miramos sorprendidos preguntándonos qué ha pasado. Básicamente se puede explicar que el mundo ha cambiado y lo ha hecho súbitamente. Ha sido una revolución tecnológica, que ha tenido consecuencias drásticas en el sistema financiero, y por ende en el sistema inmobiliario, activo sobre el que subyace todo el valor último de la riqueza en el mundo. Este juego peligroso y muy abstracto, tiene en la construcción del mundo físico de la ciudad su impronta imborrable, y entre sus actores principales, los arquitectos, sus primeros sacrificados.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Historias de la arquitectura "mileurista" | Anatxu Zabalbeascoa


H arquitectes. Gimnasio en Barberá del Vallés. Premio ENOR joven
Anatxu Zabalbeascoa realiza una radiografía del momento de la profesión a través de varios despachos de jóvenes arquitectos viviendo al límite y inventando una nueva manera de construir adaptada a la austeridad del momento.

link al artículo en EL PAÍS

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Mala prensa | Artículo de Jordi Badia en el diario ARA

por Jordi Badia. Artículo publicado el 22 de Noviembre 2011 en el diario ARA
Traducción al español: SCALAE

Emiliano López / Mónica Rivera. Viviendas para el INCASOL en Barcelona. Premio FAD 2008
      Parece que los arquitectos no tenemos suficiente con la que está cayendo. Somos el gremio más perjudicado por la crisis, con unas cifras de paro del 45% y el 50% de los despachos cerrados, según manifestó esta semana Jordi Ludevid, presidente del CSCAE (Consejo Superior de los Arquitectos de España), y encima tenemos que oir cómo se nos culpa de los males del despilfarro en que hemos vivido los últimos años.
En un artículo publicado en la Vanguardia, Jordi Barbeta denunciaba que el hecho de que las estaciones de la línea 9 del metro de Barcelona estuviesen diseñadas por buenos arquitectos en lugar de profesionales mediocres provocó que su coste se multiplicase. “[…] Las obras de la línea 9 del Metro de Barcelona, que tenían un presupuesto inicial de 2700 millones, costaron 16000 millones después que el Tripartito modificase el proyecto que encargó, eso sí, a arquitectos de prestigio. Como no había dinero para pagar todo ese buen gusto, se adoptaron sistemas de financiación. Los intereses que suponen estos sistemas, sin embargo, han más que duplicado el coste de la obra. […]” La acusación, torpe y manipuladora, no merece muchos comentarios y es completamente falsa. La razón del desvío presupuestario, según comentarios de algunos técnicos, fue consecuencia del accidente del Carmel que obligó a modificar la cota de los túneles y a hacerlos pasar, cito textualmente, a “cota infierno”. Los arquitectos encargados del diseño de las estaciones, además de trabajar con un porcentaje muy pequeño de la inversión total de la infraestructura, se ajustaron a la cifra indicada para el trabajo.
      En la misma línea apuntaban unas preocupantes declaraciones de Josep Anton Grau, nuevo director del Institut Català del Sòl, en el Econòmic. En el artículo, que se titulaba “El INCASÒL cambia de estrategia para hacer frente a una deuda de 900 millones”, el responsable de la construcción de la vivienda pública de Cataluña soltaba perlas como esta: “No me siento cómo teniendo premios FAD en el diseño de estos edificios”, en la que sugería que la deuda quizá estaba provocada por haber cometido el error de contratar profesionales cualificados y reconocidos.
      El artículo, que recomiendo leer, anuncia que el instituto público, que fue creado en los años 80 por el Parlamento de Cataluña con la intención de ofrecer vivienda protegida a colectivos con dificultad como jóvenes, trabajadores con rentas bajas y sectores vulnerables a la exclusión social en Cataluña, ha iniciado un cambio de estrategia basado en la internacionalización, para así poder aprovechar su experiencia en el sector. Por eso, el Sr. Grau ya tiene programada una primera visita a Colombia y espera hacer otros viajes al Ecuador y a China. “Allí, el gobierno de Shanghái está planificando construir una ciudad de un millón de habitantes y nosotros queremos aspirar al proyecto”, explica.
      ¿Es lícito que un organismo público presidido por el consejero del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat utilice su presupuesto no para cumplir su tarea social en Cataluña sino para competir internacionalmente con estudios de arquitectura en una situación claramente de privilegio? Lo que queda claro, de todas maneras, es que no aspiran al trabajo bien hecho y a ganar premios: el suyo es un interés puramente económico.
      Lo más grave, tal y como dice Ignacio Paricio, presidente  de AxA (Arquitectos por la Arquitectura)  es que se va instalando la opinión en la sociedad, impulsada por periodistas y altos cargos, de que la buena arquitectura es cara. Y esto no es así. Tan sólo son caros los grandes edificios banales y desesperadamente grotescos que han propiciado muchos políticos en busca de su propio prestigio.
      La buena arquitectura está llena de ejemplos brillantes de edificios que sacan de la escasez sus mejores recursos, y de eso tenemos numerosos ejemplos en escuelas, hospitales, juzgados y residencias que hemos construido en este país durante las últimas décadas. Muchos nos han hecho la vida más agradable y han sido reconocidos con el premio FAD. Algunos de nosotros estamos orgullosos. 

Publicado en Ara, 22-11-2011. Traducción: Jaume Prat.

domingo, 29 de mayo de 2011

La letra dibujada en prosa de Enric Miralles | Rut Vidal

por Jordi Badia

Hace ya algunos meses recibí un correo electrónico con una encuesta dirigida a 1700 arquitectos con una serie de preguntas alrededor de la tipografía y su valor como herramienta de expresión en los planos de arquitectura. El motivo era la redacción de una tesina para un Màster en Tipografía de la escuela EINA basada en la peculiar manera de rotular los planos del estudio de Enric Miralles y en particular sobre la tipografía que usaba. Los que me conozcan, y especialmente mis alumnos y ex-alumnos, sabrán que éste es un tema (la tipografía) que siempre me ha interesado y que ha originado algunas discusiones interesantes tanto en clase como en mi estudio.
Respondí a las preguntas y más tarde recibí, también por correo electrónico, un ejemplar en pdf de la tesina terminada. Hojeé el trabajo y me pareció interesante, con algunas fotografías de Miralles y algunos dibujos que no recordaba haber visto. por esa razón lo imprimí y lo encuaderné y el dossier pasó a formar parte de los documentos acumulados encima de mi mesa que esperan para ser leídos, y que normalmente se ven sepultados por otros más urgentes y en consecuencia olvidados.
El otro día rebuscando entre los papeles volvió a aparecer y dediqué unos minutos a empezar a leerlo. No pude parar. El documento no sólo es un estudio sobre la tipografía usada por Miralles y una tesis sobre su autoría sino que también es un estudio sobre como planteó una nueva manera de representar la arquitectura  (esos planos realizados con un sólo grueso de rotring con solapamientos de plantas, alzados y secciones con inclinaciones distintas) y cuales eran sus intenciones.
Os lo recomiendo a todos. Especialmente a los que os interese el dibujo como un elemento que tiene sentido en sí mismo independiente de la arquitectura que transmite (la tesina habla e Wright, Neutra, etc...) y a los interesados en la arquitectura de Enric Miralles. 
He encontrado un link a la tesina en Google desde donde podeis descargarla y imprimirla. Vale la pena.
link a LA LETRA DIBUJADA

sábado, 28 de mayo de 2011

Anatxu Zabalbeascoa | La hora del arquitecto joven y la vivienda útil

Publicado en EL PAÍS, el 24/05/2011

Un millón de pisos vacíos y 300.000 familias desahuciadas. Algo no cuadra en las cuentas de las viviendas españolas. La crisis del ladrillo se llevó por delante al propio Ministerio de la Vivienda (ahora bajo Fomento). Y ha despertado un entramado de rentables desajustes entre inmobiliarias y bancos que ha dejado a buena parte de la población consciente de su inconsciencia al aventurarse a firmar una hipoteca que nunca debieron contratar. Con todo, más allá de poner en cuestión la costumbre nacional de comprar vivienda en lugar de alquilarla, y de plantear por qué sucede eso, la crisis también ha servido para poner en crisis tipos de construcción y para preguntarse si son los arquitectos de más renombre los que han firmado las mejores viviendas.
Por lo visto, en los últimos años la respuesta es que no. En España, equipos jóvenes y nacionales concentran los más recientes galardones de arquitectura en los que han competido con profesionales galardonados con el premio Pritzker. Ha quedado claro que la osadía arquitectónica, el genio o la búsqueda de cualidades públicas no hace las mejores viviendas. En los bloques de los barrios, el trabajo no se ve. Se vive dentro. Apenas sale en las revistas, pero cambia la vida de los ciudadanos. ¿Por qué los arquitectos más reconocidos no firman las mejores viviendas?

"Lo que requiere la investigación en vivienda social es tiempo, tiempo para conocer las condiciones locales: los materiales, los sistemas constructivos, los clientes y las costumbres", explica el arquitecto Jaume Coll (Palma de Mallorca, 1964), ganador con Judith Leclerc (Montreal, 1967) del último Premio Nacional de vivienda de Cataluña. Y, al parecer, son muchos los arquitectos estrella con poco tiempo para pisar el solar. En la lista de los Pritzker, de Frank Gehry a Norman Foster pasando por Rafael Moneo, solo el portugués Álvaro Siza ha levantado vivienda social en varias ciudades del mundo. Pero no deja de ser curioso que ni siquiera el arquitecto comunista Oscar Niemeyer se haya preocupado nunca por levantar vivienda social. "Se trata de ajustarse en todo, incluidos los propios honorarios", continua Coll. Así las cosas, ¿A qué obedeció la fiebre por contratar estrellas de la arquitectura como el británico David Chipperfield, el norteamericano Thom Mayne o los holandeses MVRDV para transformar barrios como los madrileños Carabanchel y San Chinarro?

martes, 24 de mayo de 2011

Cuando es la calle la que forma parte del edificio | Anatxu Zabalbeascoa

Ayuntamiento de Binéfar (Huesca)
arquitecto: Alberto Casado
Algunos inmuebles ceden metros al espacio público en lugar de imponer su presencia en el tejido urbano.
Clientes públicos y privados han entendido que no basta con alegrar la calle -en el mejor de los casos- sembrando los centros urbanos con edificios escultóricos. Los que realmente quieren echar raíces celebran su inauguración cediéndole espacio a ese barrio, dejándose atravesar por él.
Ha sucedido, por ejemplo, en Binéfar (Huesca), donde el Ayuntamiento ya vivía desdoblado por una pequeña travesía. Pero hace unos años ocurrió también en Barcelona, donde el estudio Miralles-Tagliabue convenció al coloso Gas Natural para que permitiera atravesar el jardín de su elegante sede junto al puerto de Barcelona por una calle peatonal. Con todo, en la trastienda de la Barceloneta, los vecinos se acercan hasta los pies de un rascacielos con brazos sin necesidad de rodear el solar de la compañía de gas...

link al artículo de EL PAÍS