HIC*: Magén Arquitectos
Mostrando entradas con la etiqueta Magén Arquitectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Magén Arquitectos. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2012

Magén Arquitectos | Rehabilitación Casa Julve, Alcañiz

Fuente: Magén Arquitectos
Fotografía: Pedro Pegenaute



Ubicado en el casco histórico de Alcañiz, el proyecto para la rehabilitación de la denominada Casa Julve propone la transformación de esta antigua casa solariega para albergar la Escuela Municipal de Música.

El paso del tiempo había afectado significativamente a la conservación del edificio, lo que sólo permitía reconocer su configuración original en la crujía sobre la calle Mayor y el patio de la escalera principal, en precario estado estructural. El proyecto plantea desde sus inicios una intervención alejada tanto de la reconstrucción mimética como de enfatizar un evidente contraste entre la nueva actuación y lo existente, buscando el equilibrio entre preservar sus valores patrimoniales y dotar de coherencia interna a la totalidad de la intervención.

lunes, 23 de enero de 2012

Magén Arquitectos | Sede de la Comarca del Bajo Martín

Fuente: El País, Magén Arquitectos
Fotografía: Pedro Pegenaute




Artículo de Anatxu Zabalbeascoa publicado en el blog 'Del Tirador a la Ciudad' en EL PAÍS.com el 4 de enero de 2012 sobre el proyecto de la Sede de la Comarca del Bajo Martín, de Magén Arquitectos; proyecto que ya hemos comentado anteriormente en el HIC*.


Cara de Alabastro

El alabastro, extraído de las canteras del Bajo Martín, en Teruel, es una de las principales riquezas de esa comarca aragonesa. A las afueras de Híjar, la capital de la zona, Magén Arquitectos ha levantado la nueva Sede Administrativa y Cultural de la Comarca junto a un silo, antiguas construcciones fabriles y algunas viviendas unifamiliares. Y la ha convertido en un reclamo del orden, del que el barrio carece, y de los minerales que esa zona del bajo Aragón exporta.

El edificio es, así ,compacto, sólido y masivo por fuera para marcar su presencia en un barrio desorganizado. Francisco Javier Magén (Zaragoza, 1980) cuenta que, por esa naturaleza desordenada del barrio, buscaron arraigar su inmueble con referencias, en lugar de con relaciones urbanas o topográficas. Es en esa búsqueda donde entra en juego el alabastro conviviendo con la piedra caliza de la zona para formar los volúmenes maclados del inmueble, una agrupación de prismas que bien podría leerse como la imagen abstracta de una cantera abierta al cielo.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Magén Arquitectos | Centro de Educación Infantil, Parque Goya, Zaragoza

Fuente: Magén Arquitectos
Fotografía: Pedro Pegenaute




El Centro de Educación Infantil Parque Goya se basa en el concepto de kindergarten, configurando el aula como un espacio abierto e integrado en la naturaleza, como un espacio en el propio jardín. El desarrollo del proyecto en una planta permite establecer una relación directa entre el espacio de aprendizaje y el de juegos.

El proyecto tiene con un marcado carácter horizontal y una intensa relación con el terreno, reforzada por el uso de materiales cerámicos en los revestimientos exteriores e interiores. Los muros cerámicos vinculan el edificio con el suelo, mientras el perfil quebrado de su cubierta metálica establece una relación con el plano azul del cielo, que es en Zaragoza una parte fundamental del paisaje. La imagen urbana de su silueta identifica el edificio en el tejido residencial del barrio.

Dada la disposición abierta de la planta, la gran cubierta protectora metálica, plegada y contínua, que se tiende sobre el terreno y abriga el conjunto del centro, se convierte en el elemento que integra, articula y cose las distintas variables del proyecto. La cubierta de planos continuos que asciende, desciende y se quiebra en función de la configuración de los espacios interiores que alberga, dota al conjunto de unidad y de un cierto carácter topográfico, proporcionando a cada uso una altura específica.

jueves, 17 de noviembre de 2011