HIC*: Miralles
Mostrando entradas con la etiqueta Miralles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miralles. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2012

'Enric Miralles, 1972-2000'




La Fundación de Arquitectos y el COAC presentan el libro, ENRIC MIRALLES, 1972-2000 (VV.AA. Rovira ed.) que tendrá lugar este martes 21 de febrero, a las 19:30h en el Salón de Actos del Colegio de Arquitectos, Plaça Nova, 5, Barcelona.

En el acto asistiran los arquitectos Luís Moreno Mansilla, Emilio Tuñón Álvarez, Josep M. Rovira y el periodista Llàtzer Moix.

domingo, 29 de mayo de 2011

La letra dibujada en prosa de Enric Miralles | Rut Vidal

por Jordi Badia

Hace ya algunos meses recibí un correo electrónico con una encuesta dirigida a 1700 arquitectos con una serie de preguntas alrededor de la tipografía y su valor como herramienta de expresión en los planos de arquitectura. El motivo era la redacción de una tesina para un Màster en Tipografía de la escuela EINA basada en la peculiar manera de rotular los planos del estudio de Enric Miralles y en particular sobre la tipografía que usaba. Los que me conozcan, y especialmente mis alumnos y ex-alumnos, sabrán que éste es un tema (la tipografía) que siempre me ha interesado y que ha originado algunas discusiones interesantes tanto en clase como en mi estudio.
Respondí a las preguntas y más tarde recibí, también por correo electrónico, un ejemplar en pdf de la tesina terminada. Hojeé el trabajo y me pareció interesante, con algunas fotografías de Miralles y algunos dibujos que no recordaba haber visto. por esa razón lo imprimí y lo encuaderné y el dossier pasó a formar parte de los documentos acumulados encima de mi mesa que esperan para ser leídos, y que normalmente se ven sepultados por otros más urgentes y en consecuencia olvidados.
El otro día rebuscando entre los papeles volvió a aparecer y dediqué unos minutos a empezar a leerlo. No pude parar. El documento no sólo es un estudio sobre la tipografía usada por Miralles y una tesis sobre su autoría sino que también es un estudio sobre como planteó una nueva manera de representar la arquitectura  (esos planos realizados con un sólo grueso de rotring con solapamientos de plantas, alzados y secciones con inclinaciones distintas) y cuales eran sus intenciones.
Os lo recomiendo a todos. Especialmente a los que os interese el dibujo como un elemento que tiene sentido en sí mismo independiente de la arquitectura que transmite (la tesina habla e Wright, Neutra, etc...) y a los interesados en la arquitectura de Enric Miralles. 
He encontrado un link a la tesina en Google desde donde podeis descargarla y imprimirla. Vale la pena.
link a LA LETRA DIBUJADA

domingo, 6 de febrero de 2011

Visitas a Miralles | Llàtzer Moix

Artículo de Llàtzer Moix publicado en LA VANGUARDIA el domingo 6 de Febrero de 2011
El lunes estuve en el cementerio de Igualada. Allí descansa su autor, el arquitecto Enric Miralles (1955-2000). Llegué pasadas las diez de la mañana y paseé media hora por el recinto, solo entre los muertos. "Estamos en el cementerio viejo. Para cualquier urgencia llamen al teléfono…", rezaba una nota colgada por los empleados. Pero en los cementerios no hay urgencias. Sus moradores no las tienen. Y quienes les visitamos acudimos sin prisa, con el ánimo observador y reflexivo, que es un ánimo en desuso.

Tras descender por la calle central, retroceder, subir por la angosta escalera que atraviesa el muro de nichos (y cadáveres) y deambular bajo los imponentes espacios de hormigón, me planté ante la tumba de Enric. Los restos de aquel hombre que un día me mostró exultante, en su casa, el León de Oro recién ganado en Venecia, estaban ahí dentro, inertes, tras la verja metálica corredera y el posterior cerramiento de vidrio... Entre una y otro, en el umbral, vi una urna de madera: el buzón de Enric. Su tapa era transparente y permitía distinguir una nota en japonés, dibujos, tarjetas y demás mensajes amontonados por los admiradores de este cementerio (del que es coautora Carme Pinós). Estuve tentado de abrirlo y curiosear, pero el correo es inviolable, aunque ya nunca vaya a llegar a su destinatario. Me conformé leyendo mensajes garabateados en el umbral. "Your work will for ever inspire". "Bon Nadal". "Sos un grande". "Your spaces are touching"… No pude estar más de acuerdo: la arquitectura de Miralles es un emotivo canto a la vida, a sus tensiones y a la insospechada belleza que generan: un regalo único.

David Bestué acaba de publicar Enric Miralles a izquierda y derecha (también sin gafas),un libro en el que comenta y fotografía sus visitas a las obras del arquitecto. Su presentación no es la habitual en las revistas de arquitectura (edificios flamantes, inmaculados, orgullosos). Es la de quien visita la obra años después, sin avisar, y la halla en bata y rulos, herida por el tiempo y el desafecto, pero aún dispuesta a la confidencia. La primera intención del treintañero Bestué, artista emergente - también él ha ido ya a la Bienal veneciana-,no es la denuncia. Lo suyo es vivir las obras, escucharlas. Y lo logra: sus fotos y sus notas, comedidas e intencionadas, son elocuentes. Pero, inevitablemente, la denuncia aflora. Por este libro desfilan, entre otros trabajos, el infrautilizado centro cívico de la Mina; el paseo Prim de Reus, borrado de la faz de la tierra; el olímpico tiro con arco en Vall d´Hebron, demolido; el parque de Diagonal Mar, asfixiado por la codicia inmobiliaria...

Cierto es que Miralles, en su arrojo, cometió errores. Pero no lo es menos que su genio carece hoy de parangón. Por ello es descorazonador el desdén que sufre parte de su labor. Y por ello es de agradecer el espíritu samaritano, inquisitivo, atento y demorado con el que Bestué la ha visitado y nos la cuenta.

lunes, 24 de enero de 2011

ENRIC MIRALLES A IZQUIERDA Y DERECHA (también sin gafas)

Presentació del llibre de

DAVID BESTUÉ
ENRIC MIRALLES A IZQUIERDA Y DERECHA (también sin gafas)


el proper
DIMECRES 26 DE GENER A LES 19H30 a LA VIRREINA CENTRE DE LA IMATGE
La Rambla, 99. Barcelona


A càrrec de
JUAN JOSÉ LAHUERTA, CARLES GUERRA i DAVID BESTUÉ.



David Bestué relata lo que significa “pasar el tiempo” en las obras de Enric Miralles. Deambular, vivir, tocar unos edificios para conocerlos y conseguir que afloren significados y emociones, capturándolos en una serie de fotografías que muestran una arquitectura viva, alejada del preciosismo propio al ámbito de la arquitectura. La combinación de ensayo, diario, apuntes y referencias culturales conforma un texto que recuerda a una carta dirigida a un amigo, o a uno de aquellos cuadernos de viaje del Grand Tour que tanto fascinaron a Miralles y marcaron la estructura de su tesis doctoral: Cosas vistas a izquierda y derecha (sin gafas). Desde la perspectiva del artista, Bestué trata de desentrañar el proceso creativo del arquitecto, entender cómo fue posible la materialización de sus ideas y cómo puede sobrevivir su obra en un mundo que le es adverso.
 ---
link a www.editorialtenov.com

viernes, 29 de octubre de 2010

El dibujo en el proyecto

por Raül Avilla

Hemos colgado en la carpeta compartida del taller algunos ejemplos de dibujo que os vendrán bien para la entrega de la semana próxima. 
En este sentido hacer una pequeña reflexión sobre la importancia del mismo en la arquitectura, no tan solo por el mero hecho de representación del proyecto sino por la importancia en la representación de éste. El dibujo (como la maqueta, el esbozo) tiene que ser un modo de potenciar el proyecto.

sábado, 2 de octubre de 2010