HIC*: BAAS Jordi Badia
Mostrando entradas con la etiqueta BAAS Jordi Badia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BAAS Jordi Badia. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de septiembre de 2012

Margarita Jover | Conferencia




El próximo lunes 01 de octubre, 
dentro Taller de TFG 'Diagonal verda BCN' dirigido por los profesores Miquel Lacasta (Taller Ciutadella) y Jordi Badia (Taller Sagrera) de La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya, ESARQ-UIC, la arquitecta Margarita Jover realizará una conferencia sobre el proyecto de 'El Parc del Camí Comtal a Barcelona' de AldayJover - RCR - West8

La cita tendrá lugar a las 16:00 horas en el Saló de Graus del Campus Barcelona de la UIC.

Acceso libre

jueves, 27 de septiembre de 2012

Flaire de canvis | Jordi Badia a l'ARA

Font: diari ARA
Pavelló dels Estats Units. Imatge: Zoí Casimiro

Article d'opinió publicat a l'ARA el 18/9/2012
Per a què serveix una biennal d'arquitectura? Pocs dies després d'haver-ne tornat, convé fer una reflexió sobre tot el que s'hi exposa i fer-ne una interpretació crítica. Una mostra que permet reunir el bo i millor de la professió internacional hauria de servir com a mínim per esbrinar quins són els valors que definiran l'arquitectura dels propers anys, com s'interpreta el moment que estem vivint i quina és la resposta que es proposa. Qui visiti la 13a Biennal de Venècia sota aquesta perspectiva potser en sortirà decebut, però si està prou atent probablement serà capaç de detectar, entre la immensa quantitat de material exposat, algunes propostes que semblen allunyar-se de l'espectacle que ens ha envoltat aquests darrers anys. Es proposa, en efecte, una arquitectura més ètica i adequada al moment socialment convuls que estem vivint. Vegem-ne alguns exemples.

lunes, 24 de septiembre de 2012

BAAS + Beautell Arquitectos | Concurso Edificio DISA

Fuente: BAAS 




1_ Un edificio singular capaz de convertirse en la imagen de DISA.
El proyecto, además de responder al entorno urbano en el que se ubica, debe incorporar ese carácter singular capaz de convertir el edificio en un hito urbano, uno de los iconos de Tenerife.

Para ello, sin perder superficie útil, trata de esculpir la pieza en planos facetados, resultado de doblar dos de las caras del rectángulo en planta y girar la geometría resultante a diferentes alturas. Los quiebros de la volumetría remiten a las alturas de los edificios vecinos y se enfatizan con diferentes proporciones de la trama que sugiere la imagen de diferentes cajas apiladas.

En el interior, una serie de dobles espacios cualifica los interiores y cose las diferentes plantas por paquetes.

2_ La pureza del color blanco en contraste con el entorno.
En un entorno de geometría caótica y mezcla de materiales, el proyecto opta por el silencio y la pureza del color blanco, envolviendo bajo un misma fachada ritmada los 3 programas y sus geometrías.

A propósito de los concursos de arquitectura | Jordi Badia


Planta del proyecto ganador del concurso DISA. Natto


Como muchos de vosotros habréis apreciado, la reciente publicación del ganador del concurso convocado por DISA en Tenerife para su edificio corporativo ha desatado una gran polémica
39 comentarios hasta el momento han manifestado en este blog su desacuerdo con el veredicto del jurado y han expresado sus dudas sobre la limpieza del proceso de deliberación y sus sospechas sobre la cualificación profesional y los intereses ocultos del jurado que ha decidido que éste era el mejor proyecto de entre todas las propuestas presentadas al concurso (se presentaron 34 propuestas de una lista de 60 participantes admitidos).

Los comentarios denuncian básicamente dos aspectos:

1.     El proyecto, objetivamente, es muy malo. Una planta muy poco eficiente ofrece muy poca superficie útil destinada a oficinas respecto a la ocupación del núcleo vertical; unos cortes que supuestamente quieren dejar penetrar la luz en el interior de la planta y que no tienen ningún sentido en una planta tan pequeña multiplicaran la superficie de fachada y por tanto su coste de ejecución y gasto energético mensual; la estructura portante, fundamental en una torre, no se ha tenido en cuenta y caben serias dudas de su viabilidad, etc…

2.    El arquitecto ganador está vinculado a los servicios técnicos de la ciudad. De ser cierto este segundo punto, el veredicto sería un escándalo de un tamaño colosal y daría la razón a los que desconfían de la limpieza de los concursos y de su idoneidad como método de contratación. El hecho de que la compañía convocante del concurso sea privada no hace más que agravar la situación y ampliar las sospechas.

jueves, 31 de mayo de 2012

Vogadors | Presentación oficial


 
























Presentación del pabellón que representará a Cataluña y Islas Baleares en la Biennal de Venecia 2012.

Los comisarios del pabellón, Félix Arranz y Jordi Badia, presentarán en la sede de Plaza Nova del COAC Barcelona el lunes 4 de junio a las 19.30h el concepto y los contenidos del proyecto Vogadors, Catalan & Balearic Threads Hard Materiality for a Permeable Architecture.

miércoles, 30 de mayo de 2012

BAAS | Escuela La Bòbila. Cambrils

Fotografía: Pedro Pegenaute



La volumetría del edificio queda condicionada por la voluntad de reducir al mínimo la ocupación en planta y así reducir y economizar la cimentación profunda. El resultado es un edificio compacto y con poca huella. Esto condiciona la ubicación del gimnasio integrado en el volumen de la escuela en planta primera con un acceso directo desde las pistas aprovechando un desnivel natural del terreno que minimiza la pendiente de la rampa de acceso. 

domingo, 15 de abril de 2012

Ara Arquitectura | Conferencia Jordi Badia + Arquitecturia

Fuente: Eugeni Bach










El lunes 16 de Abril a las 20h empezará el ciclo de conferencias “ARA ARQUITECTURA” con la conferencia de Jordi Badia con el proyecto del Museo Can Framis y  ARQUITECTURIA con la obra del Museo de la Energía.


El ciclo de conferencias organizado por ARQUINFAD y TRESPA se presenta con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro y debate de la más reciente arquitectura realizada en Cataluña, ya que al finalizar se permitirá intercambiar opiniones con los temas aparecidos durante las mismas.
Lunes 16 de abril a las 20h.
Carrer Ribera 5, Barcelona

lunes, 13 de febrero de 2012

Josep Llobet, arquitecto | 5 proyectos

por Jordi Badia



Esta va a ser una semana cargada de novedades en el blog. Os aconsejo que lo sigáis muy atentamente para no perderos nada.

Una de estas novedades consiste en dedicar la semana a un autor. Una especie de monográfico sobre su obra que permitirá, viendo cinco proyectos a razón de uno cada tarde, establecer conexiones entre ellos y deducir, si la obra es coherente y lo permite, un carácter y una manera de hacer. El blog no va a hacer otra cosa que mostrar esos proyectos, ponerlos encima de la mesa. El resto (es decir el análisis, la crítica o la reflexión) deberá hacerlo cada uno individualmente compartiendo, si le apetece, su apreciación personal con los demás, tratando de construir un espacio de tertulia entre amigos constructivo y enriquecedor.

Me gustaría insistir en el carácter positivo que me gustaría que tuvieran los comentarios en el blog, puesto que parece que estos, demasiadas veces,  han caído en una cierta descalificación agria y poco razonada que poco va ayudar a construir conocimiento. Creo que firmar los comentarios ayudaría a que el diálogo fuera más fácil y fructífero.
En sí, esta iniciativa no pretende otra cosa que utilizar todo el potencial que permite el blog y internet y de esta manera imita otras iniciativas parecidas de otros blogs. La diferencia, quizás, es que HIC* va a intentar mostrar arquitecturas, discretas y poco conocidas, que no han encontrado su lugar en los medios tradicionales de papel (quizás por su propia condición modesta) pero que en cambio merecen nuestra atención y respeto.

Para empezar estas series no se me ocurre un arquitecto más indicado que éste.
Conocí a Josep Llobet hace muchos años, en un momento en que ni él ni yo sospechábamos que nos dedicaríamos a esta profesión.
Desde entonces nos hemos visto poco, pero he seguido su carrera con mucho respeto y admiración ya desde sus primeros años profesionales en el estudio de Bonell-Gil, donde se formó como el magnífico arquitecto que es ahora.

viernes, 10 de febrero de 2012

BAAS | Concurso Centro Cívico Baró de Viver. Mención

Beat Domènec, Barcelona | BAAS | localización


BAAS - Lema: Oslo
fuente: BAAS

Un edificio ligero, austero y alegre

1. Proponemos un edificio de un coste aproximadamente entre un 15% i un 20% más bajo que la construcción tradicional y de construcción aproximadamente un 30% más rápida.

jueves, 2 de febrero de 2012

BAAS + Félix Arranz | Bienal de Venecia

Fuente: Institut Ramon Llull, BAAS



El proyecto Vogadors de Jordi Badia y Félix Arranz, ganador del concurso para representar Catalunya y Illes Balears en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

martes, 6 de diciembre de 2011

fundamentos 364 | Revista del COAM

por Jordi Badia


Acaba de llegar a mis manos el número 364 de fundamentos, la revista que publica el Colegio de Arquitectos de Madrid con el equipo dirigido por Arturo Franco y Ana Román como editores.
Al igual que los números anteriores, la edición, el formato y el contenido son excelentes.
La revista no sólo presenta una selección de proyectos interesantes (13 obras), y textos de personajes de la talla de Paco Alonso, Pere Riera o Joan Roig, sino que lo hace con una tipografía y información gráfica clara y sencilla, que permite una lectura relajada y agradable. Sin estridencias formales.
Obviamente se trata de una revista de tendencia, con una apuesta clara por una arquitectura que basa en su estructura, materialidad y relación con el lugar (topografía, paisaje, etc...) los "fundamentos" teóricos de su propuesta.
Una arquitectura muy cercana a los temas que viene planteando la arquitectura catalana desde hace ya muchos años, así como también a algunas arquitecturas suizas y inglesas y, porqué no decirlo, a los contenidos de este mismo blog.
Es por ello significativa la gran  cantidad de colaboraciones de arquitectos catalanes en este número (y os aseguro que no es porque yo figure en los créditos como "asesor de zona"):
-Pere Riera ("La alegría de lo inesperado")
-JM Sostres. La casa Moratiel. 
-Joan Roig (texto sobre la casa Moratiel)
-Josep Ferrando (vivienda en Bescanó)
-Ignasi Miquel (plaza de los Apóstoles en Lleida)


Una revista, en resumen, que basa su contenido en simplemente "contar buenos proyectos de arquitectura" escogiendo la mejor información gráfica para presentar las obras, el mejor papel, la mejor tipografía y la mejor impresión. Con la única intención de que esos proyectos luzcan su mejor cara y sean fácilmente comprensibles por el lector.
Nada más... ni nada menos.


miércoles, 30 de noviembre de 2011

Debate, '¿Próxima arquitectura?'

Fuente: XIbienalarquitectura




30 de noviembre 2011

18h30 El Aulario. La Arquería. Nuevos Ministerios
Paseo de la Castellana, 67 MADRID

Presentación obras premiadas
ZigZag Arquitectura
Víctor López Cotelo
Carlos Quintans
Jordi Badia
Juan Domingo Santos

Aproximación crítica: ¿ Próxima arquitectura ?

Jaume Prat


Debate moderado por Félix Arranz

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Mala prensa | Artículo de Jordi Badia en el diario ARA

por Jordi Badia. Artículo publicado el 22 de Noviembre 2011 en el diario ARA
Traducción al español: SCALAE

Emiliano López / Mónica Rivera. Viviendas para el INCASOL en Barcelona. Premio FAD 2008
      Parece que los arquitectos no tenemos suficiente con la que está cayendo. Somos el gremio más perjudicado por la crisis, con unas cifras de paro del 45% y el 50% de los despachos cerrados, según manifestó esta semana Jordi Ludevid, presidente del CSCAE (Consejo Superior de los Arquitectos de España), y encima tenemos que oir cómo se nos culpa de los males del despilfarro en que hemos vivido los últimos años.
En un artículo publicado en la Vanguardia, Jordi Barbeta denunciaba que el hecho de que las estaciones de la línea 9 del metro de Barcelona estuviesen diseñadas por buenos arquitectos en lugar de profesionales mediocres provocó que su coste se multiplicase. “[…] Las obras de la línea 9 del Metro de Barcelona, que tenían un presupuesto inicial de 2700 millones, costaron 16000 millones después que el Tripartito modificase el proyecto que encargó, eso sí, a arquitectos de prestigio. Como no había dinero para pagar todo ese buen gusto, se adoptaron sistemas de financiación. Los intereses que suponen estos sistemas, sin embargo, han más que duplicado el coste de la obra. […]” La acusación, torpe y manipuladora, no merece muchos comentarios y es completamente falsa. La razón del desvío presupuestario, según comentarios de algunos técnicos, fue consecuencia del accidente del Carmel que obligó a modificar la cota de los túneles y a hacerlos pasar, cito textualmente, a “cota infierno”. Los arquitectos encargados del diseño de las estaciones, además de trabajar con un porcentaje muy pequeño de la inversión total de la infraestructura, se ajustaron a la cifra indicada para el trabajo.
      En la misma línea apuntaban unas preocupantes declaraciones de Josep Anton Grau, nuevo director del Institut Català del Sòl, en el Econòmic. En el artículo, que se titulaba “El INCASÒL cambia de estrategia para hacer frente a una deuda de 900 millones”, el responsable de la construcción de la vivienda pública de Cataluña soltaba perlas como esta: “No me siento cómo teniendo premios FAD en el diseño de estos edificios”, en la que sugería que la deuda quizá estaba provocada por haber cometido el error de contratar profesionales cualificados y reconocidos.
      El artículo, que recomiendo leer, anuncia que el instituto público, que fue creado en los años 80 por el Parlamento de Cataluña con la intención de ofrecer vivienda protegida a colectivos con dificultad como jóvenes, trabajadores con rentas bajas y sectores vulnerables a la exclusión social en Cataluña, ha iniciado un cambio de estrategia basado en la internacionalización, para así poder aprovechar su experiencia en el sector. Por eso, el Sr. Grau ya tiene programada una primera visita a Colombia y espera hacer otros viajes al Ecuador y a China. “Allí, el gobierno de Shanghái está planificando construir una ciudad de un millón de habitantes y nosotros queremos aspirar al proyecto”, explica.
      ¿Es lícito que un organismo público presidido por el consejero del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat utilice su presupuesto no para cumplir su tarea social en Cataluña sino para competir internacionalmente con estudios de arquitectura en una situación claramente de privilegio? Lo que queda claro, de todas maneras, es que no aspiran al trabajo bien hecho y a ganar premios: el suyo es un interés puramente económico.
      Lo más grave, tal y como dice Ignacio Paricio, presidente  de AxA (Arquitectos por la Arquitectura)  es que se va instalando la opinión en la sociedad, impulsada por periodistas y altos cargos, de que la buena arquitectura es cara. Y esto no es así. Tan sólo son caros los grandes edificios banales y desesperadamente grotescos que han propiciado muchos políticos en busca de su propio prestigio.
      La buena arquitectura está llena de ejemplos brillantes de edificios que sacan de la escasez sus mejores recursos, y de eso tenemos numerosos ejemplos en escuelas, hospitales, juzgados y residencias que hemos construido en este país durante las últimas décadas. Muchos nos han hecho la vida más agradable y han sido reconocidos con el premio FAD. Algunos de nosotros estamos orgullosos. 

Publicado en Ara, 22-11-2011. Traducción: Jaume Prat.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Jordi Badia | El port com oportunitat

Fuente: ARA

 Article publicat a la secció d'Opinió del diari ARA el dissabte 17 de setembre de 2011
link a l'article al diari ARA

Darrerament s'ha parlat molt de la necessitat de recuperar una part del port per a l'ús ciutadà a la zona on hi ha les terminals. La idea es va tornar a posar a sobre la taula per part del nou equip de govern de la ciutat en plena campanya electoral i, tot i les crítiques sobre el projecte presentat, sembla que la proposta té la virtut d'haver engegat la polèmica i ha aconseguit un cert consens en el fet que cal fer alguna cosa en aquest punt.

Ja fa anys que Barcelona ha iniciat un procés d'obertura al mar amb actuacions com la Vila Olímpica, l'arranjament de la platja de la Barceloneta o, més recentment, el perllongament de la Diagonal amb el soterrament de la depuradora al Fòrum. Dins d'aquest procés de recuperació s'emmarca també l'operació engegada als anys vuitanta al Moll de la Fusta i al moll d'Espanya en una operació molt discutida en aquell moment per la implantació d'un centre comercial en aquell punt, el Maremàgnum, però que vista en perspectiva va significar la recuperació històrica per a l'ús ciutadà d'aquella zona del port.

El port de Barcelona ha experimentat en els darrers deu anys una gran transformació amb el desviament del Llobregat, l'allargament del moll de l'Est i l'obertura de la nova bocana, entre altres actuacions que culminaran amb la nova zona de contenidors al moll Prat, que multiplicarà el seu potencial com a motor econòmic per a la ciutat. Aquest fet va desplaçant a poc a poc el seu centre de gravetat cap al Llobregat, de manera que en un futur molt proper podria obrir a la ciutadania els molls més urbans sense por de comprometre'n el funcionament. Des d'aquest punt de vista són una pena les barreres que s'han aixecat a prop del World Trade Center per delimitar la zona ocupada per les terminals que impedeixen l'acostament de la gent al mar en un punt que es podria convertir molt fàcilment en un espai públic d'una gran qualitat paisatgística pel contacte amb l'aigua i el moviment dels vaixells.

A tot això s'hi suma el problema de la ronda Litoral, que genera unes trinxeres que obstaculitzen la necessària transparència del flux ciutadà que vol arribar al mar, especialment a la plaça de la Carbonera. Hem de recordar que en el tram del Moll de la Fusta aquesta via genera molts problemes per la seva estretor, els radis forçats dels seus girs i l'absència de vorals. L'anterior consistori ja va plantejar una proposta de traslladar uns metres la ronda per soterrar-la just a la línia de mar, de manera que evités aquestes interrupcions de l'espai públic i a la vegada permetés alliberar espai per a un veritable passeig de litoral obert al mar. Els enginyers diuen que aquesta solució és senzilla i possible.

Si això es portés a terme i es complementés amb la transformació d'alguns dels edificis de primera línia, com l'edifici d'Hisenda o el de la Duana, en espais actius d'utilització ciutadana que permetessin plantes baixes permeables, aconseguiríem obrir la ciutat al mar en una zona molt cèntrica i transformaríem el Paral·lel en una via estratègica d'entrada a la ciutat per a tots els turistes que arriben amb els creuers, i recuperaríem com a zona d'oci tot aquest sector geogràficament tan privilegiat.

De ben segur toparem amb l'Autoritat Portuària, que té competències en aquest àmbit i que molts cops confon l'autonomia amb l'autisme, que veurà amb moltes reticències cedir a l'ús ciutadà aquests molls, tot i que probablement també en sortiria beneficiada pel potencial comercial del nou espai públic. Però això no ens ha de fer por, ja que res pot aturar la voluntat de tota una ciutat com Barcelona. Fa uns dies Carles Capdevila comentava en aquestes pàgines ("Si fos fàcil no ens pagarien per fer-ho") que en moments de crisi com el que estem vivint val més que concentrem els nostres esforços en projectes veritablement ambiciosos. Aquest ho és, sens dubte, i deixeu-me dir als escèptics que, per a una ciutat que ha aconseguit treure el tren de davant la platja i soterrar una de les infraestructures més grans de la ciutat com és la depuradora del Fòrum, això que ve ara no és res.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Concurso Sala Beckett | Mariné, Forgas, Pinós, BAAS, Flores Prats

Por Jordi Badia
 

El concurso para la nueva SALA BECKETT proponía el traslado de este pequeño teatro y escuela de dramaturgia que actualmente ocupa un edificio industrial en el barrio de Gracia de Barcelona a un viejo edificio del Poble Nou cedido por el Ayuntamiento de Barcelona. 
El edificio ya contenía un teatro que las bases del concurso sugerían reformar y ampliar para un programa muy ambicioso de crecimiento que debía albergar dos salas de exhibición, salas de ensayo, escuela, oficinas y hasta un pequeño hotelito para invitados. 
El acto de presentación de las propuestas en el vestíbulo del COAC motivó un encendido debate sobre las posiciones de los respectivos estudios que abarcaban desde las posiciones extremas del estudio de Carme Pinós, que proponía derribar el edificio para construir uno de nueva planta, hasta la de BAAS, que proponía aceptar el teatro tal y como estaba y dar sencillamente una mano de pintura. (ver todas las propuestas
La propuesta ganadora finalmente resultó ser la de Flores Prats, con un proyecto que se ubicaba en un punto intermedio entre las dos posturas, aprovechando lo mejor del edificio sin renunciar a la ampliación y manipulación de su arquitectura, consiguiendo una pieza de una gran expresividad. 
El video es muy largo pero recoge un debate arquitectónico encendido sobre cúal debe ser la postura contemporanea respecto a la ciudad construida.

jueves, 28 de julio de 2011

jueves, 9 de junio de 2011

Acto de clausura Proyectos V-VI/T


Ayer tubo lugar el acto de clausura del curso de Proyectos V-VI/T en la ETSAB. Tras una breve presentación del curso, los distintos profesores fueron explicando sus talleres en los distintos espacios de la sala de actos. En cada zona se explicaban los proyectos de un taller, con láminas resumen y maquetas (tanto individuales como de grupo) en que se daba un primer esbozo completado con las láminas de la totalidad de la entregas en las que se veía con profundidad la complejidad de los proyectos; y la gran variedad y calidad de las propuestas.

martes, 26 de abril de 2011

LA GRAN BARCELONA | Article de Jordi Badia

Publicat a l'Ara 20/04/2011

Estem a poques setmanes d’unes eleccions municipals i, per tant, és un bon moment per reflexionar sobre com ha evolucionat la ciutatenels darrers anys i sobre quin ha de ser el projecte que ens ha de guiar en el futur. Sigui qui sigui el que lideri el consistori a partir d’ara, ho haurà de fer en un moment en què la ciutat està immersa en un període de profunda transformació, amb els projectes més importants des de les Olimpíades del 1992, que van tenir les rondes i l’obertura de la ciutat al mar com a eixos centrals.
Estic parlant de projectes com el del túnel que està travessant la ciutat de nord a sud i que ens connectarà a
alta velocitat amb les principals ciutats europees i de l’operació de cobriment de les vies per construir un gran parc lineal de quatre quilòmetres de llarg a la Sagrera. I parlo també del desenvolupament del 22@, una iniciativa amb pocs precedents a Europa i model per a moltes ciutats, que pretén garantir la implantació d’empreses innovadores, capaces de generar riquesa per a la ciutat, allà on hi havia les antigues fàbriques del
Poblenou. I podríem parlar també del Campus de Llevant, que aportarà definitivament activitat ciutadana a un dels llocs més privilegiats de la ciutat, rematant l’arribada al mar de la Diagonal i resolent un punt que sempre havia quedat pendent. Per no parlar de la línia 9 del metro, que amb 48 km serà la línia soterrada més gran d’Europa i que suposarà un canvi qualitatiu molt important en el transport públic, junt amb la innovadora idea dels Ret-Bus,que aprofitaran més eficientment la quadrícula característica de la nostra ciutat.

Tots aquests projectes, i molts altres, generen consens i són conseqüència d’un projecte de ciutat que ja va ser dissenyat fa anys. El nou consistori haurà de garantir la continuïtat d’aquests projectes en un entorn econòmic difícil i a la vegada vetllar perquè no es tornin a produir els errors del passat. Però amb això no n’hi ha prou.Cal començar a posar sobre la taula idees noves i analitzar quin serà el següent pas per continuar sent
competitius en el nou entorn que s’està dibuixant a Europa, on les ciutats tindran un paper més important.
Per fer-ho cal canviar el nostre punt de vista i fer una ullada al territori d’una forma més global. És evident que gran part dels projectes que he anomenat i molts altres (el port, l’aeroport, etc.) excedeixen l’àmbit estrictament municipal. Tenim un problema i cal que enparlem.Tothom qui s’ha connectat al GoogleMaps darrerament veu clar queels límits administratiusde Barcelona són artificials i no es corresponen amb els límits físics ni amb el sentit comú, fet que provoca que la majoria de problemes que ha de resoldre aquesta ciutat excedeixin el seu marc legal.

El mateix Oriol Bohigas, probablement un dels principals ideòlegs de la Barcelona que tenim ara, ja es va manifestar fa uns dies en aquesta mateixa línia demanant l’eixamplament de les fronteres municipals amb un únic govern políticque permeti organitzar i coordinar les polítiques de tota mena que aquesta gran àrea urbana requereix (infraestructurals, de serveis, mobilitat, habitatge o projecció) i augmentar d’aquesta manera la seva potència demogràfica, cultural i econòmica per fer-ne la gran capital que el país necessita i dotar-la d’eines que la facin competitiva a Europa.

Cal començar a llegir Barcelona com una ciutat de ciutats que ja no queda emmarcada entre Collserola, el mar i els dos rius. El nou marc d’aquest continu urbà ofereix una nova perspectiva que permetrà repensar
aspectes estratègics. Per això caldrà superar les reticències que sempre ha causat en alguns sectors la idea d’una metròpoli forta, i les pors a la pèrdua de poder i identitat dels municipis davant la unió, similar
a les que es produeixen a una altra escala a Europa. Però per vèncer aquestes inèrcies caldrà també una
actitud generosa de Barcelona que convenci a tothom que hi sortirà guanyant sense perdre la seva veu.
No serà fàcil i el camí serà llarg, però la història ens ha ensenyat que és inútil lluitar contra la lògica.

jueves, 7 de abril de 2011

Pechakucha Propostes per la Biblioteca de l'Estat | 7/04/2011


Proposta BAAS


Les propostes de Arriola-Fiol, Jordi Badia,  Lluís Jubert, Rahola-Vidal i Manel Ruisánchez, presentades en format Pechakucha.

Quan: avui dijous, 07 de abril · 19:00 - 20:30
Lloc:  COAC Plaça Catedral
Jornades amb motiu de l'Exposició 61 propostes per a la NOVA BIBLIOTECA PÚBLICA DE L'ESTAT A BARCELONA.
Ponències d’Oriol Clos i d’Assumpta Bailac que parlaran sobre les biblioteques de Barcelona, i el valor d’aquests equipaments com a espais públics de la ciutat.