por Jordi Badia
Acaba de llegar a mis manos el número 364 de fundamentos, la revista que publica el Colegio de Arquitectos de Madrid con el equipo dirigido por Arturo Franco y Ana Román como editores.
Al igual que los números anteriores, la edición, el formato y el contenido son excelentes.
La revista no sólo presenta una selección de proyectos interesantes (13 obras), y textos de personajes de la talla de Paco Alonso, Pere Riera o Joan Roig, sino que lo hace con una tipografía y información gráfica clara y sencilla, que permite una lectura relajada y agradable. Sin estridencias formales.
Obviamente se trata de una revista de tendencia, con una apuesta clara por una arquitectura que basa en su estructura, materialidad y relación con el lugar (topografía, paisaje, etc...) los "fundamentos" teóricos de su propuesta.
Una arquitectura muy cercana a los temas que viene planteando la arquitectura catalana desde hace ya muchos años, así como también a algunas arquitecturas suizas y inglesas y, porqué no decirlo, a los contenidos de este mismo blog.
Es por ello significativa la gran cantidad de colaboraciones de arquitectos catalanes en este número (y os aseguro que no es porque yo figure en los créditos como "asesor de zona"):
-Pere Riera ("La alegría de lo inesperado")
-JM Sostres. La casa Moratiel.
-Joan Roig (texto sobre la casa Moratiel)
-Josep Ferrando (vivienda en Bescanó)
-Ignasi Miquel (plaza de los Apóstoles en Lleida)
Una revista, en resumen, que basa su contenido en simplemente "contar buenos proyectos de arquitectura" escogiendo la mejor información gráfica para presentar las obras, el mejor papel, la mejor tipografía y la mejor impresión. Con la única intención de que esos proyectos luzcan su mejor cara y sean fácilmente comprensibles por el lector.
Nada más... ni nada menos.
Mostrando entradas con la etiqueta Arturo Franco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arturo Franco. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de diciembre de 2011
sábado, 12 de marzo de 2011
El Matadero | Arturo Franco
Hace algún tiempo publicamos algunas fotografías del Matadero, de Arturo Franco, TectónicaBlog publicó un artículo con fotografías e interesante documentación gráfica sobre la construcción. Un proyecto que vale la pena conocer por su postura ante el pasado y la historia de un edificio, donde no se oculta el proceso constructivo y los materiales enfrentados entre sí resaltan por su naturalidad.
martes, 2 de marzo de 2010
Matadero - Arturo Franco
La semana pasada estuve visitando en Madrid el Centro Cultural INTERMEDIAE en MATADERO, de Arturo Franco. Se trata de un proyecto interesantísimo y os animo a que lo visiteis cuando viajeis a la capital. Las exposiciones y los contenidos son de lo más fresco e interesante y la intervención de Arturo Franco es ingeniosa, inteligente y sobre todo proporcionada. Todo el proyecto está resuelto con una poética extraordinaria.El proyecto recibió numerosos premios el año pasado, todos muy merecidos.
Esta mañana he recibido de Arturo unas fotografias de la última intervención en otra de las naves de MATADERO. La nave aún no debe estar abierta puesto que yo no la pude visitar. El proyecto es excepcional, mucho mejor si cabe. La propuesta consiste en desmontar la cubierta de teja en muy mal estado y utilizar las antiguas tejas como revestimiento interior de la intervención. La textura de las paredes, la poética de utilizar el material prexistente como protagonista de la intervención, la subersión de utilizar la teja como pared, y la utilización del material como celosía transparente en algunas zonas convierten a este proyecto en único y excepcional. Recuerda un poco a Zumthor del bueno. Creo que en un futuro no muy lejano oiremos hablar de este fenomenal arquitecto de Madrid. Que lo disfruteis. JB.
Esta mañana he recibido de Arturo unas fotografias de la última intervención en otra de las naves de MATADERO. La nave aún no debe estar abierta puesto que yo no la pude visitar. El proyecto es excepcional, mucho mejor si cabe. La propuesta consiste en desmontar la cubierta de teja en muy mal estado y utilizar las antiguas tejas como revestimiento interior de la intervención. La textura de las paredes, la poética de utilizar el material prexistente como protagonista de la intervención, la subersión de utilizar la teja como pared, y la utilización del material como celosía transparente en algunas zonas convierten a este proyecto en único y excepcional. Recuerda un poco a Zumthor del bueno. Creo que en un futuro no muy lejano oiremos hablar de este fenomenal arquitecto de Madrid. Que lo disfruteis. JB.