HIC*: Nouvel
Mostrando entradas con la etiqueta Nouvel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nouvel. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de julio de 2012

Jean Nouvel | Fábrica Moritz, Barcelona

Fuente: Dezeen, Moritz
Fotografía: Iñigo Bujedo Aguirre




Yo estoy más bien por una historia de mutación por el hecho, no de construir un espacio, sino de modificar un espacio general, de modificar un tiempo. En realidad creo que es esta idea de resurgimiento, de fénix que renace de sus cenizas, lo que más me ha fascinado.

Lo que es sorprendente es que es un nuevo mundo, un pequeño mundo del que tenemos la impresión de haber tan solo entreabierto la puerta y donde podríamos continuar haciendo crecer el polvo, como decía Marcel Duchamp.

jueves, 24 de marzo de 2011

Finalistas premios Mies 2011

fuente: El Pais




Son las seis mejores obras de arquitectura de Europa construidas en los dos últimos años. O, por lo menos, están entre las más destacables de las 340 que fueron seleccionadas por un jurado internacional. El Premio Mies Van der Rohe 2011, que concede la UE cada dos años, ha dado a conocer hoy los seis edificios finalistas que optarán al primer premio, dotado con 60.000 euros: El Neues Museum de Berlín, de David Chipperfield, el Teatro Bronks, en Bélgica (MDMA), de Martine de Maeseneer; el Museo Nacional de Arte del siglo XXI (MAXXI), en Roma, de Zaha Hadid; el Concert House Danish Radio Copenhagen, Dinamarca, de Jean Nouvel; el Museo de la Acrópolis, en Atenas, de Bernard Tschumi y el Centro de Rehabilitación Groot Klimmendaal, en Arnhem (Países Bajos), del equipo Architectenbureau Koen van Velsen.

"Todas las obras son de enorme interés", declara Lluis Hortet, director de la Fundación Mies Van del Rohe. "Hay unos más simbólicos que otros, como los museos, que son nuestras catedrales, que se mezclan con otros más funcionales. En todo caso coinciden en que todos los proyectos se han realizado con presupuestos más ajustados que en épocas anteriores", matiza Hortet.
La variedad en estos edificios finalistas se refleja desde una intervención "muy compleja y contemporánea" realizada sobre un proyecto ya antiguo, como en el Museo de Berlín; otra obra ex novo, pero en un contexto único, como es la Acrópolis en Atenas; o en un espacio más abierto y contemporáneo (Maxxi, en Roma); otros, que tiene que atender a cuestiones muy técnicas, como el Auditorio Danish Radio Copenhagen, territorio que su autor, Jean Nouvel, ya transitó con anterioridad en el Auditorio de Lucerna. Están, además, dos obras que tiene que ver más con la vertiente social y de equipamientos dentro de un contexto urbano, como es el Teatro Bronks, en Bélgica, y el Centro de Rehabilitación Groot Klimmendaa.
Entre estos seis finalistas de estos prestigiosos premios, ningún proyecto español. Según Hortet no es ningún drama, a pesar de que en anteriores convocatorias siempre sobresalía alguno. "Es normal que unos años destaquen más unas latitudes que otras. Italia, de gran tradición arquitectónica ha tenido muchos años de sequía, mientras que España y Portugal acaparaban todo. Este año no, pero los vaivenes viéndolos en perspectiva son normales", según el director de la Fundación.
Entre los ganadores de otras ediciones figuran el Musac, de León, de Muñón y Mansilla; la Embajada de los Países Bajos en Berlín, de Rem Koolhaas y Ellen van Loon (OMA); el aparcamiento y terminal de Hoenheim Norte, en Francia, de Zaha Hadid o el Kursaal, en San Sebastián, de Rafael Moneo. Habrá que esperar al 20 junio para saber qué edificio será elevado al altar de los Mies Van der Rohe en esta nueva edición.

jueves, 4 de noviembre de 2010

A un metro

Hoy hemos hablado en clase de la tensión creada entre un edificio de nueva planta muy pegado a una pieza existente pero sin tocarla y me ha venido a la cabeza esta fotografía que tomé hace algún tiempo.
Es de la ampliación de Reina Sofia de Jean Nouvel, en Madrid, un proyecto muy interesante en varios aspectos; pero me gustaría mencionar el espacio público que crea "hacia dentro", relacionándose con el exterior puntualmente pero creando un proyeco relativamente introverdido, que valora el espacio urbano hasta el punto de subirlo hasta la última planta y volar por encima una cubierta muy ligera, perforada y que se encuentra con el vecino de un modo muy sutil (que no llega a entregar con límite del edificio sino de la cornisa), marcando el límite del solar, que no ha mantenido en planta baja, con la cubierta.
raul

jueves, 29 de abril de 2010

Jean Nouvel: edificio de apartamentos en Manhattan

En el histórico distrito neoyorquino de West Chelsea, al sur de Manhattan, en el número 100 de la 11ª Avenida, cerca del parque urbano High Line y junto a la sede de IAC (InterActive Corp) de Frank Gehry, se alza un nuevo edificio de apartamentos de lujo de 23 plantas de altura, que combina una fachada curva, acristalada y fragmentada con una severa fachada interior en ladrillo oscuro semejante a las de los edificios históricos de la zona. Se trata del condominio antes conocido como 100 11th Avenue, posteriormente llamado Vision Machine y al final rebautizado como Nouvel Chelsea por razones de comercialización.
En la planta de contacto con la calle, un zócalo de siete plantas de altura conformado por un entramado metálico permeable que se separa unos 5 metros de la fachada del edificio configura un atrio semiabierto en cuyo interior flotan árboles de porte medio como en un jardín colgante. En esa banda inferior se encuentran también las terrazas (abiertas o cerradas) de las seis primeras plantas de apartamentos y un patio al aire libre para el restaurante situado en la planta del vestíbulo. Entre los servicios comunes ofertados se encuentra una piscina de 25 metros, en parte al aire libre y en parte cubierta; cafetería-restaurante en la logia.
Los 72 apartamentos que ofrece el edificio —cinco de ellos áticos— van desde los 83 metros cuadrados a los 435, de uno a cuatro dormitorios, con cocinas de tipo americano y acabados personalizados.
La fachada curva que caracteriza la torre abarca todo el ancho del solar en un gesto que maximiza tanto la superficie que da frente a la calle como las vistas desde el edificio, de modo que todas las viviendas reciben luz y vistas de la orientación sur y oeste. Todos los apartamentos cuentan con un frente a la calle con una longitud de entre 10 y 53 metros, y fachadas de suelo a techo, divididas en varias hojas de vidrio enmarcadas en potentes carpinterías. El muro cortina se divide en grandes marcos o bastidores de estructura de acero, de entre 3 y 5 metros de alto y hasta 11 metros de luz; dentro de ellos se encajan varias ventanas de distintos tamaños, en las que las hojas de vidrio se sitúan giradas tanto respecto al eje vertical como al horizontal, estableciendo una superficie discontinua que varía según las condiciones de luz solar. El resultado es un edificio cuya envolvente se percibe cambiante a lo largo del día desde la calle, y que ofrece a sus habitantes vistas enmarcadas de la ciudad. La fachada posterior, orientada al norte y al este, de ladrillo visto pintado de negro, cuenta también con huecos de dimensiones variables, igualmente girados en vertical y horizontal.

www.jeannouvel.com
link a las imagenes