HIC*: .Seleccionado FAD 2012
Mostrando entradas con la etiqueta .Seleccionado FAD 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta .Seleccionado FAD 2012. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de mayo de 2012

Pere Joan Ravetllat, Carme Ribas y Olga Schmid | Mercado Provisional del Dominical de Sant Antoni, Barcelona

Fuente: Ravetllat - Ribas
Fotografía: Adrià Goula




Para la reubicación del Dominical se busca un emplazamiento cercano que pueda, a lo largo de una mañana a la semana, alojar una superficie de venda de considerable magnitud. Para ello se recurre a opciones reversibles que no alteren el funcionamiento semanal del espacio ocupada durante los domingos.

Estas premisas llevan a considerar la ocupación de la calzada central de la calle Urgell, que anula su tráfico rodado durante todos los domingos del año y mantiene intacto su papel circulatorio de gran intensidad durante el resto de días de la semana. El tramo escogido de esta calle es el comprendido entre las calles Tamarit y Floridablanca ya que es el más cercano a la manzana del mercado original.

Con el fin de resguardar la actividad dominical se propone cubrir el ámbito central de la calle Urgell con una cubierta ligera, soportada por pórticos asentados en las aceras laterales. Mientras la estructura de soporte es permanente, se plantea una cubierta parcialmente retráctil que reduce su superficie durante los días laborables y la incrementa los domingos para dar mayor cobertura al mercado dominical.

domingo, 25 de marzo de 2012

Vora Arquitectura | Reforma en Gran de Gràcia, Barcelona

Fuente: Vora Arquitectura
Fotografía: Adrià Goula




El apartamento era, cuando entramos, un conjunto de espacios en los que se apreciaban
diferentes tiempos sobrepuestos. Usos diversos que habían acumulado elementos y capas sobre sus paredes a lo largo de los años, y habían acabado por conformar un ambiente extraño y desdibujado. A pesar de la confusión se podía apreciar la potencia de sus características definitorias originales: una estructura de espacios encadenados separados por una potente sucesión de muros de carga, el pavimento de mosaico hidráulico con distinción de jerarquía de usos, y techos ritmados conformados por bovedillas cerámicas y vigas de madera. 

Nos parece que un trabajo de reforma debe sacar el máximo partido de lo que se encuentra. Como pasa en la ciudad, que es un conglomerado de tiempos históricos diferentes que se contaminan mutuamente, que se entretejen en un todo complejo y ambiguo que a nosotros nos emociona.

jueves, 15 de marzo de 2012

Mariona Benedito + Martí Sanz, MIM-A | Instituto de Educación Secundaria Pere IV, Barcelona

Fuente: MIM-A
Fotografía: Adrià Goula




Implantación en el solar

La edificación tiene una forma rectangular que se sitúa pegada a la medianera noroeste y paralela a la calle Batista y así completar la edificación de la manzana, crear una continuidad urbana en la calle Batista y formalizar la esquina con el Camino Antiguo de Valencia. Asimismo, el edificio se adecua a la altura y la anchura de la calle Batista y crea una continuidad con el edificio colindante.

Mediante el vaciado de esta forma, el proyecto genera 2 patios que, además de dotar de luz y ventilación a las aulas, crean un distanciamiento con las viviendas de la calle y, de este modo, aportan a las aulas la deseada privacidad para el ejercicio de su actividad.

domingo, 4 de marzo de 2012

Amann Cánovas Maruri | Cubierta para el parque arqueológico del Molinete, Cartagena

Fuente: Amann Cánovas Maruri
Fotografía: David Frutos

 

El edifico consiste fundamentalmente en una cubierta que protege los restos arqueológicos de un conjunto romano (termas, palestra y domus) en el parque arqueológico del molinete, complementada con una pasarela y un recorrido a la cota de las ruinas para poner en valor estos restos. Es sin duda la cubierta una pieza más en el conjunto urbano de una Cartagena cuyo mayor reto arquitectónico es hacer compatibles arquitecturas de muy distintas épocas y facturas; y que entre sí vibren haciéndose mejores en su vecindad.

La intervención unifica el conjunto de los restos en un único espacio que permite una percepción continua del conjunto y que se fragmenta al exterior para responder con una escala perceptiva adecuada al entorno urbano, tanto a la ciudad como al parque del molinete. A nivel de peatón se presenta con un elemento facetado, perceptible parcialmente, mientras que desde la cima del parque, en la visión lejana, recupera su unidad y su importancia volumétrica. La cubierta genera además una nueva fachada urbana en la medianera que limita los restos al oeste ocultando su presencia mediante un plegado de la estructura.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Batlle & Roig | 14 Social Housing Units, Municipal Facility and Rehabilitation of Can Bisa House, Vilassar de Mar

Fuente: Batlle & Roig
Fotografía: Andrés Flajszer




Can Bisa is a late-19th century mansion now owned by Vilassar de Mar Council. Situated on the Riera de Cabrils watercourse, it occupies part of a street block that used to include a factory, now demolished. Its historic and heritage value and the strategic position it occupies in the town as a whole led the Council to consider it the ideal venue for a cultural facility, completing the complex with a social housing block.

During the implementation of the facility’s programme it rapidly became apparent that it would be impossible to accommodate all the necessary uses in Can Bisa, which is basically given over to council offices; the auditorium, bar and meeting rooms are therefore arranged on the ground floor of the residential building. 

viernes, 24 de febrero de 2012

Anna & Eugeni Bach | Reforma vivienda en Consell de Cent

Fuente: Anna & Eugeni Bach
Fotografía: Tiia Ettala




El proyecto cambia la manera de habitar un piso del Ensanche barcelonés de 1910 mediante pequeñas operaciones muy puntuales, aprovechando cada rincón como si de un puzle se tratara, cediento todo el protagonismo a los elementos existentes; conservándolos, reaprovechándolos o modificándolos para conseguir unos nuevos espacios que parece que siempre han sido así.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Ravetllat + Ribas + Ferrando | Campus Terres de l'Ebre

Fuente: Josep Ferrando, Ravetllat-Ribas
Fotografía: Pedro Pegenaute




Hace un tiempo publicamos el proyecto realizado por el estudio Ravetllat-Ribas y Josep Ferrando en Tortosa, el 'Campus Terres de l'Ebre'.

Os mostramos el reportaje fotográfico de la obra terminada recientemente.


miércoles, 15 de febrero de 2012

bb arquitectes | CEIP Molí d'en Xema y Guardería Son Boga, Manacor

Fuente: bb arquitectes
Fotografía: Jaime Sicilia




Situado en la periferia de la localidad mallorquina de Manacor, la disposición lineal del volumen principal en la parcela plantea un nuevo límite en la ciudad construida; a partir de éste, aparecen los campos de cultivo. La secuencia de llenos y vacíos incorpora el nuevo frente edificatorio a los existentes de las edificaciones vecinas.

La edificación del Centro Escolar incluye en una sola edificación de carácter lineal todo el ciclo escolar del alumno hasta el bachillerato; la distribución lineal de programas por edades, estructurada a lo largo del edificio de un modo sucesivo, favorece el uso del centro y permite la compacidad del conjunto en un solar limitado por su dimensión.

domingo, 22 de enero de 2012

Alfonso Penela | CITEXVI, Campus As Lagoas de la Universidad de Vigo

Fuente: Alfonso Penela, FAD, El País



Artículo publicado por Anatxu Zabalescoa en El País el 6 de enero de 2012


El paisaje como asignatura
El campus As Lagoas de la Universidad de Vigo crece con dos edificios naturalistas de Alfonso Penela


A 10 kilómetros del centro urbano, el campus As Lagoas-Marcosende de la Universidad de Vigo concentra una de las más notables muestras de arquitectura española reciente. Coronado por el rectorado y el aulario de Enric Miralles, edificios póstumos que conservan el trazo caligráfico y topográfico del desaparecido arquitecto catalán, y salpicado de obras de Alberto Noguerol o César Portela, lo más sorprendente es que el campus nunca ha dejado de ser montaña. Y así, como propuso Miralles, los edificios están hoy desperdigados por un paisaje que se usa para obtener de él silencio, concentración o vistas. 

Es cierto que la circulación por los senderos que conectan los dormitorios y las facultades no es la más cómoda. También que, entre las propuestas para facilitar esos desplazamientos, existe incluso un proyecto de pasarelas elevadas firmadas por el Pritzker Paulo Mendes da Rocha para uniformizar la cota de todo el campus. Con todo, son los desniveles lo que ha permitido jugar con las laderas del monte y la profundidad del valle, de manera que hoy el campus sea, por encima de una concentración de facultades, un lugar.

viernes, 20 de enero de 2012

Tomás García Píriz (CUAC Arquitectura) + José Luís Muñoz Muñoz | Centro de la Biodiversidad, Granada

Fuente: CUAC Arquitectura
Fotografía: Javier Callejas Sevilla




Proyecto galardonado con el premio Runner Up AR Awards 2011.



El centro de la biodiversidad: La ruina y el árbol 

Entre las huellas de una antigua ruina y bajo la sombra de una árbol se despliega una nueva arquitectura…construyendo en lo construido el proyecto desaparece reflejando el paisaje en el que se inserta…se convierte así en el mismo paisaje.


En un entorno eminentemente rural se plantea la necesidad de la construcción de un edificio dedicado al estudio de semillas autóctonas de la zona así como de divulgación científica. Este edificio nace para dar cabida a un nuevo programa destinado a la concienciación, protección y publicidad del patrimonio agrícola de la comarca de Loja. El Centro de la Biodiversidad se presenta asociado a un vasto terreno de cultivo. Reúne un área de formación (para agricultores, colegios e investigadores) con una zona de tratamiento de especies y semillas, características de la zona. Se trata de un laboratorio y expositor agrícola en medio de un terreno de cultivo experimental.

Frente al mero establecimiento de un edificio como resultado directo de un programa, el proyecto aspira a incribirse en el espectacular paisaje. Para ello trabaja con ciertos elementos preexistentes que asume como materiales constructivos. 

viernes, 11 de noviembre de 2011

H Arquitectes | Casa 712

Fuente: Afasia, H Arquitectes
Fotografía: Adrià Goula


La propuesta pretende aprovechar toda la superficie ocupable de la parcela para poder construir la vivienda en una sola planta (baja). Esto comporta que la casa, en planta, sea un triángulo paralelo a los límites del solar, minimizando los espacios de circulación con un único distribuidor central, reduciendo el coste y permitiendo una relación constante entre el interior y el exterior.

Dada la diferencia de cota entre el solar y la calle, situada a un nivel más elevado, la cubierta triangular, casi un icono, se convierte en la cuarta fachada de la casa. Durante la redacción del proyecto el presupuesto sufrió un recorte del 50%. Esto condicionó fuertemente todas las decisiones de la construcción: sistemas, materiales, etc. eliminando todo lo superfluo e innecesario y confiriendo a la casa una materialidad extremadamente austera, contundente y muy expresiva, por dentro y por fuera.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Conxita Balcells | Centre de Serveis Socials a la Prosperitat

por Cristina Gonzalo Nogués. Zurich
fotografía: Marcela V. Grassi




Hace ya algún tiempo que me apetecía publicar una entrada de este nuevo proyecto de Conxita Balcells, el Centre de Serveis Socials a la Prosperitat, que tuve la ocasión de ver en mi última visita a Barcelona. Parece ser que no he sido la única que ha encontrado este proyecto de gran elegancia y simplicidad porque acaba de ser publicado en el nuevo número de la revista Quaderns.

Lo que más me sorprendió fue la sutileza con la cual se ha tratado el volumen en fachada: una piel de chapa microperforada blanca que envuelve totalmente el volumen a la altura del zócalo de hormigón negro.  Este tratamiento proporciona privacidad, mejora el confort  climático mediante la cámara de aire entre la piel exterior y la interior y permite tamizar la luz de los espacios.

Como si de origami se tratara, la piel se ha descompuesto en diferentes planos que ayudan a suavizar el volumen. Las diferentes aberturas aparecen al anochecer a través de la piel exterior,  creando un volumen de luz en el barrio y dejando entrever la actividad en el interior.


Aquí os dejo con más información sobre el proyecto y el link al artículo en Quaderns.



miércoles, 13 de julio de 2011

miércoles, 6 de abril de 2011

domingo, 27 de marzo de 2011

Barozi Veiga | Sede de la DO Ribera el Duero

Fuente: 27


Roa is located 200km off the northern region of Madrid, in the heart of the province of Burgos. We went there to visit EBV Estudio's headquarters of the “Ribera del Duero”, a famous Spanish wine. The building reflects the architects’ poetics while respecting the context.

martes, 1 de marzo de 2011

martes, 8 de junio de 2010

CRAM | Hidalgo Hartmann Arquitectura

Por: Jordi Badia


No son viviendas....pero es un proyecto excelente de este estudio, que para mi es uno de los más interesantes del panorama arquitectónico catalán... Jordi Hidalgo y Daniela Hartmann llevan unos cuantos años poblando nuestro territorio de edificios silenciosos y elegantes, con pocas pretensiones mediáticas y siempre con un gran acierto formal. Este edificio, que aún no he tenido ocasión de visitar, puede ser un escalón importante en un reconocimiento profesional que se merecen más que nadie... JB

link al reportaje en Dezeen

Hidalgo Hartmann website