HIC*: Nieto-Sobejano
Mostrando entradas con la etiqueta Nieto-Sobejano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nieto-Sobejano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de julio de 2012

domingo, 26 de febrero de 2012

Nieto Sobejano + Eep Architekten | Ampliación del Museo Joanneum de Graz, Austria

Fuente: Nieto Sobejano Arquitectos, Afasia
Fotografía: Roland Halbe



El conjunto del Joanneum, en su condición actual, es resultado de tres diferentes edificios, de diferentes épocas y usos. El proyecto implica la construcción de nuevos espacios que permitan valorar cada edificio separadamente, a un tiempo que reordenar sus accesos y nuevas necesidades de uso.

Nuestra propuesta se limita a una única operación directa y clara que prácticamente “desaparece” en el entorno urbano. Si el centro histórico de Graz es especialmente valorado por su paisaje de cubiertas históricas, este proyecto se desarrolla por el contrario a ras de suelo: nos limitaremos a construir un nuevo pavimento mineral, una “alfombra” que ocupa todo el espacio exterior entre edificios y oculta en su interior los nuevos espacios que albergan el programa requerido.

lunes, 23 de enero de 2012

Nieto Sobejano | Ampliación de la sede Kastner & Öhler, Graz, Austria

Fuente: Poolima, Nieto Sobejano Arquitectos
Fotografía: Gerhard Hagen




La ciudad de Graz debe fundamentalmente a las expresivas cubiertas medievales de su centro histórico su condición de Patrimonio de la Humanidad. Los edificios de Kastner & Öhler han ido colonizando una gran manzana cercana a la plaza del Ayuntamiento desde que a principios del siglo XX construyeran la sede comercial de la compañía.

El concurso internacional convocado planteaba una ampliación que dotara a los edificios existentes de una nueva cubierta cuyos usos de restaurantes, cafés y terrazas, complementaran una expansión de las áreas comerciales.

Nuestro proyecto surge de una ley geométrica. La geometría ha sido considerada en muchas ocasiones una limitación a la libertad formal, pero ¿no podría suponer también lo contrario: la razón de ser del espacio, de la estructura o incluso de la imagen hacia la ciudad de la nueva ampliación? Es precisamente la irregularidad de los distintos edificios que componen la sede de K&Ö la que nos induce a establecer un patrón, un ritmo de cubiertas que unificará el conjunto.

Dialogando con las cubiertas inclinadas de la antigua ciudad, un gran plano plegado se eleva y desciende formando una serie de dramáticos lucernarios que generan distintas variaciones en función de los espacios que incluye en su interior.

lunes, 27 de junio de 2011

viernes, 25 de marzo de 2011

sábado, 27 de noviembre de 2010

Medina Azahara | Premio Aga Khan 2010


"El Museo de Medina Azahara en Córdoba, obra de los arquitectos Nieto y Sobejano, ha sido reconocido con el Premio Aga Khan de Arquitectura 2010.El Museo fue inaugurado en octubre de 2009 para la conservación, investigación y difusión de los restos de la antigua ciudad palatina mandada construir por Abderramán III en el siglo X." 

Tuve la suerte de poder visitar este edificio hace un par de años y me pareció un ejercicio de arquitectura magnífico. El edificio se entierra para no afectar a la visión del paisaje y no tomar ningún tipo de protagonismo frente a las ruinas visitables. En consecuencia a esa primera decisión de proyecto se ilumina a través de patios y el material que lo construye es el hormigón blanco. El diseño de los espacios interiores y de cada uno e los elementos es preciosista y un punto lujoso, a pesar de la austeridad de los materiales escogidos, pero enlaza de manera interesante con el esplendor de la época que relata el museo. Es una buena ocasión para repasar la obra de estos arquitectos en su web y para volver a recordar este magnífico proyecto. JB


miércoles, 26 de mayo de 2010

Vivienda, Envolvente, Hueco | Un catalogo de soluciones constructivas para la vivienda

Ha llegadoa mis manos un libro muy interesante sobre vivienda de protección en Madrid, editado por ACTAR. El libro publica un número muy importante de proyectos de estudios tan reconocidos como David Chipperfield, Wiel Arets, Nieto Sobejano, Morphosis, MVRDV, etc... con detalles de sección de las fachadas y sistemas constructivos. Sin haber entrado en él todavía a fondo me parece muy recomendable. JB

viernes, 5 de febrero de 2010

Barcelo Temporary Market, Madrid, Spain, by Nieto Sobejano Arquitectos

Un molt bon projecte de Nieto Sobejano. Aquest equip cada vegada ho fa millor i sembla que en els seus darrers projectes arrisquen cada vegada més.


enllaç

miércoles, 13 de enero de 2010

Residencia de la Embajada en Canberra, de Burgos y Garrido

La propuesta presentada por Burgos y Garrido ha sido finalmente la ganadora en el concurso de ideas para la residencia oficial de la Embajada española en Canberra. En una primera fase del concurso fueron seleccionados por su currículum nueve equipos: junto al proyecto que finalmente será construido se encontraban los de FOA, Nieto y Sobejano, OAB (Carlos Ferrater), MAP (Josep Lluís Mateo), Solid Arquitectura (Soto y Maroto), Coll y Leclerc, Fernández del Castillo Arquitectos, y Guillermo Vázquez Consuegra, aunque éste último decidió retirarse en la segunda fase. La capital australiana fue diseñada en 1912 en torno a un lago artificial por el norteamericano Walter Burley Griffin, quien ganó el concurso internacional organizado al efecto. Esto poco tiene que ver con el caos de la tradicional ciudad mediterránea, pero la semejanza de la luz, el paisaje y el clima han sido el germen de la propuesta del equipo madrileño para la residencia de la embajada española. Así, se propone construir edificio ligero y aéreo, con las reglas de la construcción seca del Pacífico, y la morfología de una casa articulada y central del Mediterráneo. El ‘carácter español’ se concentra en la disposición espacial alrededor de un patio, una habitación exterior acotada visualmente donde será plantado un alcornoque expresamente traído desde Extremadura. El patio es el centro de la residencia: de él participan todos los espacios y es la prolongación del salón de recepciones. En la fuerte topografía se disponen tres niveles, cada uno de los cuales alberga una parte diferenciada del programa: en la planta baja se sitúa la residencia oficial, el salón de recepciones, la biblioteca, el comedor y el dormitorio de invitados, una pieza baja aloja el vestíbulo y, para dar apoyo al programa oficial, también la cocina y el oficio. En la planta primera se encuentra la vivienda familiar, y en el sótano las instalaciones de servicio. El cuerpo de recepciones es un pabellón más alto y presente que flota sobre el jardín.
link al proyecto