HIC*: Selgas Cano
Mostrando entradas con la etiqueta Selgas Cano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Selgas Cano. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2012

Selgas Cano | Auditorio de Cartagena

Fuente: El PAÍS, DOMUS

El Dominical EPS de EL PAÍS ha publicado un magnífico artículo de Anatxu Zabalbeascoa sobre este proyecto de Selgas Cano, estudio al que ya nos hemos referido en otras ocasiones en el HIC*.

B. Una puerta abierta a la arquitectura del futuro
El nuevo auditorio de cartagena, el batel, 'el B', trae aires frescos más allá de lo espectacular. sus autores, josé selgas y lucía cano, proponen un monumento a la vida cívica. la ciudad culmina así su reinvención.
Cartagena es la ciudad más metafísica de España". La opinión es de Juan Manuel Bonet. Y es el cruce entre naturaleza, historia y topografía lo que hace que el autor delDiccionario de las vanguardias vea en esa urbe de muelles, cuarteles y murallas algo que excede el propio lugar para convertirlo en enigma. La ciudad lleva años redefiniéndose, y ahora lo anuncia al mundo con un edificio que corona lustros de transformación urbana.
Su alcaldesa, la popular Pilar Barreiro, fue en 2008 el político más votado de cualquier jurisdicción española, y en 16 años al frente del Consistorio cartagenero ha visto cambiar su ciudad tanto como crecer su proyecto de transformación. Está convencida de que un turismo de calidad debe ser la principal industria de su ciudad, sobre todo ahora que los barcos han abandonado los astilleros de uno de los principales puertos de la Península. "Al final, Cartagena es el puerto", explica el arquitecto local Martín Lejárraga. "Eso es lo que hace que la ciudad sea la bomba y que cualquier proyecto instalado aquí tenga la responsabilidad de ser muy bueno". Es cierto que, bañando el foso y los pies de las murallas, el puerto llega hasta la puerta de la ciudad de una manera directa y monumental que recuerda a Nápoles. Huele a imperio. Y Lejárraga vive justo allí, frente al agua y junto a la muralla. Por eso ha visto crecer la obra de El Batel, El B, el revolucionario nuevo auditorio inaugurado en noviembre.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Llàtzer Moix | Un auditorio junto al mar (y bajo el mar)

Fuente: La Vanguardia

Fotografía  Juan de Dios Sáez Juliá

Artículo publicado en La Vanguardia por LLàtzer Moix, sobre el proyecto del estudio Selgas Cano Arquitectos, el Palacio de Congresos y Auditorio de Cartagena.

domingo, 10 de octubre de 2010

Arquitectos con nuevas respuestas | Anatxu Zabalbeascoa.

Una nueva hornada de arquitectos españoles piensa y actúa de otra manera. Es la generación plural. Ni comparten un estilo ni obedecen credos teóricos. Tienen voz e ideas propias. No les mueve la búsqueda de un sello, sino levantar edificios capaces de hablar a la gente.

Qué motivos tiene esta generación de arquitectos para sonreír a la cámara? En España hay un grupo cada vez mayor de proyectistas que hace las cosas de otra manera. Y no lo vive como renuncia, sino como pasión. No les preocupa ni construir por todo el mundo ni adscribirse a un estilo. Ni siquiera les inquieta diferenciar un sello propio. Casi todos rondan los 40 años y sus desvelos pasan más por escuchar a la sociedad y dar respuesta a sus problemas que por construir de acuerdo con estrictas normas ajenas. Buscan más experimentar con materiales industriales y reciclables que apoyarse en la bandera de la sostenibilidad como una etiqueta o una estrategia promocional. Su propia estrategia es hacerlo cada vez mejor. El objetivo: llegar a los usuarios, cambiar la vida de los lugares. Y la de la gente.
link al artículo completo en E PAÍS

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿Cómo llegaron los arquitectos españoles a la Bienal de Sejima? | Por Anatxu Zabalbeascoa

 Andrés Jaque, José Selgas y Lucía Cano, Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda y Antón García Abril, los arquitectos españoles presentes en la sección oficial de la XII Bienal de Venecia, contestan a dos preguntas:
1-¿Cómo fuisteis invitados a la sección oficial? ¿Cuándo, por qué y por quién?
2-¿Cuál era vuestra intención al acudir allí?  ¿Y cual vuestra opinión de esta Bienal? 

Andrés Jaque:
1-Ha sido un proceso largo. En enero nos escribió Jack Hogan, de SANAA, con la noticia: Sejima “está interesada en vosotros” para la Bienal. Pedían un dossier con trabajos como la Casa Sacerdotal, la TUPPER HOME, pero también con otros más difíciles de clasificar –la Techno-Geisha, los Skin Gardens-. Después nos llamaron de Tokio. Tras un saludo de Sejima me informaron de que Ryūe Nishizawa y Sam Chermayeff visitarían nuestra oficina el 23 de enero. Entró Nishizawa, miró las maquetas y dio un largo ¡wow! Encendieron sus cámaras y ya no pararon de sacar fotos hasta el momento en que se fueron. Conocían las TUPPER HOMES, Plasencia, Never Never Land y la Rolling House, pero el resto era nuevo para ellos. Después  fuimos todos a casa de Antón García Abril y de allí al estudio de Lucía Cano y José Selgas. Hubo un momento en que Nishizawa sacudió la cabeza de lado a lado y dijo: ‘very different, you are all very different’. A finales de abril nos escribió Chermayeff requiriendo información sobre las Espumas Democráticas y, a partir de ahí, cada dos días llamaron para pedir algo nuevo. Nos escribieron un mail muy entusiasta cuando vieron la Casa en Never Never Land en la portada de El Croquis. El 30 de mayo me llamó Chermayeff: ‘Andrés, queremos invitarte formalmente a presentar tu trabajo en el espacio central en doble altura del Palazzo’. Me reuní con Nishizawa en París para discutir los detalles del montaje y, después de cinco semanas trabajando en Matadero-Madrid, descargamos la instalación en Venecia. 
Seguir leyendo en
link a "...del Tirador a la Ciudad"

domingo, 12 de septiembre de 2010

Selgas Cano - Estudi propi


Interessantíssim projecte de l'estudi madrileny Selgas Cano, on l'espai queda semi-soterrat per crear una forta relació amb el terreny i obrir-se al mateix a mitja alçada.




Imatges
Selgas Cano

sábado, 24 de octubre de 2009

La arquitectura busca salidas. Anatxu Zabalbeascoa en EL PAÍS

Artículo muy interesante y extenso de Anatxu Zabalbeascoa en el suplemento cultural BABELIA de EL PAÍS de hoy sábado en el que habla de los cambios de tendencias y del cambio de ciclo de la arquitectura contemporanea.
Entre los estudios de arquitectura españoles citados aparece el de SELGAS CANO como uno de los más interesantes y prometedores del panorama arquitectónico de este país. Estoy de acuerdo. En la imagen de la izquierda aparece el Palacio de Congresos de Badajoz de este estudio. No os perdais las imágenes de su propio estudio, enterrado en el jardín de su casa. Espléndido.
link al artículo de EL PAÍS