HIC*: Garcia Abril
Mostrando entradas con la etiqueta Garcia Abril. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Garcia Abril. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿Cómo llegaron los arquitectos españoles a la Bienal de Sejima? | Por Anatxu Zabalbeascoa

 Andrés Jaque, José Selgas y Lucía Cano, Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda y Antón García Abril, los arquitectos españoles presentes en la sección oficial de la XII Bienal de Venecia, contestan a dos preguntas:
1-¿Cómo fuisteis invitados a la sección oficial? ¿Cuándo, por qué y por quién?
2-¿Cuál era vuestra intención al acudir allí?  ¿Y cual vuestra opinión de esta Bienal? 

Andrés Jaque:
1-Ha sido un proceso largo. En enero nos escribió Jack Hogan, de SANAA, con la noticia: Sejima “está interesada en vosotros” para la Bienal. Pedían un dossier con trabajos como la Casa Sacerdotal, la TUPPER HOME, pero también con otros más difíciles de clasificar –la Techno-Geisha, los Skin Gardens-. Después nos llamaron de Tokio. Tras un saludo de Sejima me informaron de que Ryūe Nishizawa y Sam Chermayeff visitarían nuestra oficina el 23 de enero. Entró Nishizawa, miró las maquetas y dio un largo ¡wow! Encendieron sus cámaras y ya no pararon de sacar fotos hasta el momento en que se fueron. Conocían las TUPPER HOMES, Plasencia, Never Never Land y la Rolling House, pero el resto era nuevo para ellos. Después  fuimos todos a casa de Antón García Abril y de allí al estudio de Lucía Cano y José Selgas. Hubo un momento en que Nishizawa sacudió la cabeza de lado a lado y dijo: ‘very different, you are all very different’. A finales de abril nos escribió Chermayeff requiriendo información sobre las Espumas Democráticas y, a partir de ahí, cada dos días llamaron para pedir algo nuevo. Nos escribieron un mail muy entusiasta cuando vieron la Casa en Never Never Land en la portada de El Croquis. El 30 de mayo me llamó Chermayeff: ‘Andrés, queremos invitarte formalmente a presentar tu trabajo en el espacio central en doble altura del Palazzo’. Me reuní con Nishizawa en París para discutir los detalles del montaje y, después de cinco semanas trabajando en Matadero-Madrid, descargamos la instalación en Venecia. 
Seguir leyendo en
link a "...del Tirador a la Ciudad"

sábado, 15 de mayo de 2010

La Trufa. ENSAMBLE ESTUDIO


La Trufa es un fragmento de naturaleza construida con tierra, llena de aire. Un espacio dentro de una piedra que se posa en el terreno y que se mimetiza con el territorio. Se camufla, al emular los procesos de formación mineral en su estructura, y se integra con el medio natural al someterse a sus leyes.


Se hizo un agujero en el terreno con tierra vegetal sin consistencia mecánica, un dique de contención. Luego, materializamos el aire construyendo un volumen con fardos de paja e inundamos el espacio entre la tierra y el aire construido para solidificarlo. El hormigón en masa vertido envolvió el aire y se protegió de tierra. Pasó el tiempo y retiramos la tierra descubriendo una masa amorfa.


La tierra y el hormigón intercambiaron sus propiedades. La tierra proveyó al hormigón de su textura y color, su forma y su esencia, y el hormigón le entregó a la tierra su resistencia y estructura interna. Pero aún no era arquitectura lo que habíamos creado, habíamos fabricado una piedra.






Con maquinaria de cantera hicimos unos cortes para explorar su núcleo y descubrimos la masa de su interior construida con paja, ahora comprimida por la presión hidrostática que ejerció el hormigón sobre la endeble estructura vegetal. Para vaciar el interior, llegó la ternera Paulina, que disfrutó de 50m3 de su más rico alimento, del que se nutrió durante un año hasta que abandonó su hábitat, ya adulta y pesando 300 kilos. Se había comido el volumen interior, y aparecía el espacio por primera vez, restaurando la condición arquitectónica de la trufa tras haber sido cobijo del animal y de la masa vegetal durante un tiempo largo.


La arquitectura nos sorprendió. Su ambigüedad entre lo natural y lo construido, la compleja materialidad que un mismo elemento constructivo, el hormigón en masa sin refuerzo armado, podía dotar al pequeño espacio arquitectónico de distintas escalas. Desde la textura informe de su exterior, hasta la violenta incisión de un corte que revela su vocación arquitectónica, llegando a la expresión fluida de la solidificación interior del hormigón. Esta materialidad espesa, que dota a las paredes verticales de una escala almohadillada proviene de la dimensión de los fardos, y contrasta con la liquidez continua del techo que evoca al mar, petrificado en el dintel del marco espacial que mira de modo sublime al océano Atlántico, resaltando el horizonte como única línea tensa de todo el espacio interior.


Para dotar al espacio de todo el confort y habitabilidad necesaria en la arquitectura, tomamos como motivo el “cabanon” de Le Corbusier, recreando su programa y dimensiones. Es el “cabanon de Beton” la referencia que hace de la trufa un espacio habitable y disfrutable en la naturaleza, que nos ha inspirado y sometido. Y la lección que recibimos es la incertidumbre que nos guió, en el deseo de construir con nuestras propias manos, un fragmento de naturaleza, un espacio contemplativo, un pequeño poema.





La Trufa a Plataformaarquitectura.com.
Video youtube.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Tensió a la vivenda

Bones! L'altre dia estava rellegint un dels croquis de despatxos joves españols i vaig trobar una casa fantàstica d'Antón García Abril, pràcticament nomès estructura i que esta subjectada per una pedra a la coberta. Vaig enrecordar-me de quan el Bailo va deixar anar una de les seves expresions quan ens explicava aquella casa de Koolhaas aguantada per un cable, i parlava amb entusiasme de tensió a l'arquitectura.
Us penjo referències a tots dos projectes:


Casa Hemeroscopio, Garcia Abril:



















Hemeroscopium es el lugar para los griegos donde se pone el sol. Es una alusión a un lugar que no existe más que en los sentidos, que se mueve y sin embargo es un lugar real. Se acota por las referencias del horizonte, por los límites físicos, se define por la luz y ocurre en el tiempo. La casa Hemeroscopium atrapa un espacio domestico, y un horizonte lejano. Y lo hace con un ejercicio de equilibrio inestable de estructuras que envuelve el recinto de habitación permitiendo que la visión escape. Y lo hace con estructuras pesadas, a grandes trazos, para que su disposición provoque la acción gravitatoria que mueve el espacio, y así define el lugar. El orden de apilamientos estructurales genera un helicoide que parte de un apoyo estable, la viga madre, para ir desarrollándose en sentido ascendente con estructuras cada vez mas ligeras hasta cerrar la secuencia con un punto que culmina el sistema de equilibrio. Son siete elementos cuyos encuentros responden a su naturaleza constructiva, a sus solicitaciones, y sus esfuerzos expresan su condición estructural. Con ello la casa se torna aérea, ligera, transparente, y el espacio que ha llenado su interior gira con la vida. La aparente simplicidad de sus encuentros exige una compleja ingeniería gracias al armado, y al pretensado y postensado de los aceros que cosen el alma de las vigas. Un año de ingeniería para construir la estructura en siete días, gracias a una total prefabricación de las partes y una cadencia de montaje perfectamente coordinada por un guión técnico. Todo nuestro esfuerzo para desarrollar la técnica en busca de un espacio concreto. Y así surge un lenguaje sorprendente, donde la forma desaparece dejando paso al espacio desnudo. La casa Hemeroscopium materializa el cúlmen de su equilibrio con lo que en Ensamble Studio llamamos con ironía el punto G, veinte toneladas de granito, expresión de la fuerza de la gravedad y contrapeso físico de toda su estructura. Antón García- Abril.  link  video
Maison a Burdeaux,  OMA
Koolhaas designed a complex house in itself and surpassed the conventional, in every detail. For example, the top floor rests on three legs. One of these legs, a cylinder that includes the circular staircase of the house, is located off-centre. Although this displacement brings an instability to the house, it gains equilibrium by placing a steel beam over the house which pulls a cable in tension. The first question that the visitor asks is: what happens if the cord is cut? Koolhaas has created a structure which, equal to the life of the client, depends on a cable.  link  raul