HIC*: Govaert-Vanhoutte Architecten | Villa Roces

viernes, 6 de julio de 2012

Govaert-Vanhoutte Architecten | Villa Roces

Fotografía: Govaert-Vanhoutte Architecten



Villa Roces is integrated in an oblong terrain of about 70m long and 30m wide, situated in the forest surroundings of Bruges. The concept consists of a 50 m long and a 4.20 m high wooden wall flanking 6 m wide glass box is disposed.

The house is built along a wall with the intention to meet the lack of light and reflect the presence of the forest, the verticality of the trees, etc.

The 54m long wall functions as a background for the transparant volume in front.

The wall is not only visible at the outside, but also continuously visible at the inside.

As the transparent volume is conceived as a box, the inside space is filled in with clearly defined boxes and volumes and incorporate the structural elements.

The glass box is indented at three sides:
- One to give access to the underground parking place
- One to develop the half underground swimming pool
- And one to give access, at the backside of the house, to the master bedroom and annex bathroom

The plan concept is very simple:
- On the level of the garden there is the income, kitchen, dining room and fireplace situated. The kitchen can be separated from dining room with a big sliding door.
- The bedroom section of the children and the master bedroom are situated one above the other and put in split-level with the living room which has one and a half height
- In front of the master bedroom we have a secondary sitting room which spatial makes the conversion to the handled levels.
- A slope guarantuees the connection between the living room and the bedroom section of the children.
- By handling the explained levels and heights we could maintain a continuously horizontal box which was of main importance to be put in contrast to the verticality of the trees.
- Under the living room and kitchen is the underground parking situated. To put this underground was also of main importance in order to reduce the build volume above the ground level, this in relation to the disposable space and give the house the visual impression of a big pavilion.



















 

Link al proyecto completo en Govaert-Vanhoutte Architecten

7 comentarios:

De blog en blog dijo...

Entiendo que es necesario difundir el buen ejercicio y las buenas soluciones cueste lo que cueste. Como diría aquel, siempre positifo. Por todo esto, gracias. Aunque he de asumir que en mi interior también se despierta un resquemor que sólo a veces se transforma en alegría e identificación espontánea: y es que, en la práctica, ciertos clientes son inexistentes. Nadie los conocemos. Y como aquellas modelos que anuncian lencería, sus encargos, sus promociones y las soluciones de nuestros colegas, terminan ubicándose en un discurso ajeno,lejano, casi glacial... 2100m2 denotan un claro elitismo que, en caso de llamar nuestra atención en exceso, pueden llegar a usurpar el protagonismo que debería quizá corresponder a nuestro día a día para definitivamente hurgar en él y hacerlo mejor... Cómo lo veis? Espero no sonar demasiado resentido...

Anónimo dijo...

Trobo bastant més interessant, i digne de debat, el comentari que hem precedeix, que no pas la informació exposada d'aquesta casa luxosa.

pete mickael dijo...

el 50% de l'arquitectura que coneixem ha tingut relació amb nuclis de poder o adinerats, oligarques, religions, imperis, dictadures, monarquies, noblesa, burgesia, ... temples, palaus, castells, residències de tot tipus, no entenc perque tants escarafalls

una casa pija, si, i que... vols dir que preferiries que no ho haguéssin publicat? potser jo també

N dijo...

Un Ferrari es un buen coche, mostrarlo como buen diseño (independientemente de si te gusta o no) no me parece malo. El problema podría surgir cuando todo el mundo quisiese un Ferrari o peor aún, cuando todas las fabricas de automóviles se pusieran a imitar Ferraris.

Una cosa es lo que nos muestran y otra bien distinta es lo que aprendemos, pero la diferencia reside dentro de cada uno.

Cada uno debe separar el grano de la paja según su criterio.

P.S. 2100 m2 es el terreno...

Anónimo dijo...

en los tiempos que vivimos tenemos que asumir qualquier tipo de trabajo... no podemos renunciar a nada y a nadie: al clente pijo, ni a nuestro vecino que nos pide hacerle el banyo. Cada uno pide cosas distintas, y tiene sus propios parametros.
Muchas veces dudo que encargos son más complicados.

De blog en blog dijo...

Está claro que o me vendo mal, o mi círculo es de segunda, o he tenido nefasta suerte con mis clientes o, por el contrario, sois vosotros quienes habéis tenido muy buena suerte y/o talento en la praxis. ¿Aclararme que 2100m2 son el terreno como si no lo hubiese comprendido? Sinceramente, 2100m2 destinados a la parcela de una segunda vivienda con semejante desarrollo de edificación, implica la existencia de un cliente que 99 de cada 100 arquitectos no han conocido. Justificar reseñas de tan ajena coyuntura, efectivamente nos aferra al historicismo el castillo, del templo, del palacio... ¿somos aquello? ¿nada ha cambiado? ¿y la promesa de nuevos postulados? Me había parecido entender a lo largo de mi breve pero salpicada experiencia, que el ejercicio se vertebra a partir de la capacidad de reacción. Del pulso o impulso ante un enunciado crítico...ante la realidad!!! Supongo que me equivocaba: sigamos con los castillos y perdón a todos por mi enfado!

Anónimo dijo...

estoy de acuerdo, por eso lo que hecho en falta en este blog y en casi todos, es la arquitectura de calidad que sale de esa realidad que nos ocupa al 98 % de los arquitectos. Lo realmente jodido es hacer arquitectura con la realidad del suelo y precios habituales. Y no me estoy refiriendo a hacer apartamentos de 4 m2 con ruedas para homeless, que ya tienen bastante...

Publicar un comentario