Fuente: Xavier Tragant
Fotografía: Juan Maeso
Breve introducción a la Escuela Catalunya
Esta obra es la ampliación del edificio existente de la Escuela Catalunya de Sant Cugat del Vallès, Barcelona, para ubicar las aulas de educación infantil. El nuevo volumen integra los edificios existentes del gimnasio municipal y la escuela de educación primaria mediante una pérgola de madera que determina la nueva imagen unificada de la escuela.
Sostenibilidad, Racionalidad, Integración
El edificio tiene un carácter sobrio i austero. La expresión formal obedece a la voluntad de mostrar lo puramente esencial de lo que es una escuela, resolviendo los requisitos funcionales con economía. Toda la expresión del edificio se confía a la elegancia de la sencillez i a la noble calidez de la estructura de madera vista.
Materiales
Se ha hecho un edificio de bajo peso en carbono. En este sentido se han utilizado mayoritariamente materiales bioesféricos e inocuos procedentes del reciclaje.
La estructura está formada por paneles de madera contralaminada (KLH Masivholz GmbH) y vigas y pilares de madera laminada con certificación de extracción, producción y distribución gestionada bajo criterios de sostenibilidad (PEFC).
Las divisiones interiores están formadas por paneles de yeso y fibra de celulosa obtenida mediante reciclaje de papel (FERMACELL de Chella International GmbH). Se trata de un material considerado de bioconstrucción según el Institud de Biología de la construcción de Rosenheim (IBR).
El pavimento es de paneles de corcho-HDF-corcho-linóleo natural (LINOCORK de Granorte revestimientos de Cortico Lda..) Colocado en seco y situado en aulas y zonas de paso. La madera que contiene este producto está gestionada correctamente según el sello FSC y es totalmente inocuo obteniendo el sello Greenguard. Los pavimentos de las cámaras higiénicas son de caucho (KAYAK de Artiga SPA) con contenido de material reciclado.
Las carpinterías son de madera certificada (PEFC) con un coeficiente de transmisión inferior a 2, y las pinturas son totalmente inocuas y de origen vegetal. Su residuo puede ser lanzado al compost actuando con nutriente para el medio ambiente.
El tratamiento de protección ignífuga (Esfera A Proceso ignifugo 002 ST de ValResa) utilizado para la madera es a base de agua a poro abierto y sin poliuretanos.
Montaje
El diseño y ejecución de la estructura de paneles de madera contralaminada de gran formato ha permitido acortar el tiempo de ejecución en aproximadamente dos meses y medio para permitir el inicio del curso 2011-12 a tiempo. Todo el montaje se ha realizado en seco, con uniones atornilladas. La cubierta y la mayor parte de las paredes están realizadas con este material. El resto de elementos se han construido mediante sistemas de construcción en seco y con material reciclado.
Desmontaje
Al final de su vida útil, este edificio se podrá desmontar completamente, separando con facilidad los diferentes elementos. Los materiales de origen bioesférico se podrán incorporar al ciclo natural con facilidad. En el caso de los pocos materiales no biodegradables, su separación será fácil permitiendo su reutilización en otro edificio, o bien, en última instancia, su reciclaje para la fabricación de nuevos productos.
Energía
La escuela ha conseguido la certificación energética A. La generación de calor se basa en una caldera de biomasa (BIO-SELECT PLUS 50 de LASIAN Tecnología del calor SL) que calienta un depósito de agua que nutre varios radiadores. La renovación del aire interior de las aulas se realiza mediante un circuito que intercambia el aire con el exterior a través de recuperadores de calor entálpicos (RCA 2000 de ASPIRNOVA SRL); se minimizan las pérdidas y ganancias indeseadas de energía de toda la envolvente gracias a una capa de 6, 12 a 16 cm de aislamiento térmico en los diferentes paramentos exteriores.
Las aberturas acristaladas que reciben radiación solar directa están protegidas por lamas horizontales para evitar su incidencia en los meses calurosos y dejar entrar el sol durante los meses de invierno, las luminarias cercanas a las ventanas disponen de detectores fotoeléctricos que inhiben su encendido si la lux que proviene del exterior es suficiente.



















Ficha del Proyecto
Emplazamiento:
Sant Cugat del Vallés. Barcelona
Promotor:
GISA - Departamento de Educación
Autor de proyecto:
Xavier Tragant, arquitecto
Colaboradores de proyecto:
Ainhoa Mata, Gemma Arco
Consultores:
Xavier Saltó de Ábaco Ingenieros (ingeniería y consultoría medioambiental), Samuel Molist (estructura)
Director de obra:
Xavier Tragant, arquitecto
Asistente dirección de obra:
Fernando Urgellés, arquitecto
Director de ejecución:
Francisco J Andreu, ingeniero en edificación y arquitecto técnico
Asistente dirección de ejecución:
Albert Puentes, arquitecto técnico
Coordinadora de seguridad y salud:
Marta Serra Espaulella, arquitecto técnico
Contratista Principal:
REHACSA
Director de producción:
Juan Grandes, ingeniero de edificación
Jefe de obra:
Sergi Ullés, arquitecto técnico
Encargado de obra:
Juan Manuel Sanchez
Subcontratistas principales
Estructura de madera: Madergia
Cubiertas y Fachadas: Viario
Divisiones interiores: Diplac
Instalaciones: GTPI SL
Pavimentos interiores: Pavilober SL
Carpintería de madera: Carpintería Fargas (Farrhaus y CARINTEC)
Laboratorios: EPTISA: Natividad Ortega, ingeniero de edificación
Asistencia técnica a la Dirección de ejecución: CECAM-EAC: Susana Ruiz de Morales, arquitecta técnica
Fotografía / video:
AGÈNCIA77: Juan Maeso imatgeicomunicacio.com
REALIZACIÓN: David Marchuet
Construcción:
9,5 meses (nov 2010 - agosto 2011)
Superficie:
398,00 m2 derribo (edificio de infantil exit)
2.778,65 m2 obra de reforma (edificio de primaria)
912,88 m2 obra nueva (edificio de infantil)
Presupuesto:
2M € (€ 2,178,296.59)



No hay comentarios:
Publicar un comentario